Guayana: ¿Adónde fueron a parar las promesas de la COP21?

Después de haberse invitado a la campaña presidencial, la Guayana está en boca de todos. La huelga general declarada el 27 de marzo, que tiene lugar en una de las últimas colonias occidentales de América del Sur, revela un profundo malestar. Durante mucho tiempo, la prioridad se puso en todo, menos en lo social. Era, por ejemplo, extraer el oro… ¿para alimentar a la gente, tal vez? En aquel entonces Ministro de Economía e Industria, Emmanuel Macron había prometido «hacerlo todo» para que el mayor proyecto de extracción minera de oro de Francia tuviera lugar en Guayana. Sin embargo, tenemos derecho a hacernos preguntas sobre la política francesa -y de la Unión Europea – y sus necesidades de suministros de materias primas. Para dar con las respuestas, hemos entrevistado a Patrick Monier, presidente de la asociación Maiouri Naturaleza de Guayana.

 

La zona de explotación minera del proyecto de Montaña de Oro está cerca de una reserva biológica. ¿Se han hecho públicos los estudios sobre en impacto ambiental?

 

Los estudios deberían hacerse públicos en los meses venideros. La Compañía BIOTOPE está a cargo de esta función. Nos preguntamos sobre un posible conflicto de intereses ya que la empresa ha sido llamada por su patrocinador a seguir, contra retribución, la fase «compensación» del proyecto.

Una carta revela que, para una eventualidad de demanda de derogación sobre especies protegidas, fechada en marzo de 2016, el trabajo proporcionado por Biotope era insuficiente y pide «demostrar la eficacia de una presión de observación (…) consecuente».

 

¿Se ha consultado a la población local?

 

Absolutamente no, lo que ha sido denunciado por el Consejo Consultivo de las Poblaciones Ameríndias y Bushinengué (CCPAB). Hemos apoyado su enfoque en un comunicado del 8/12/16. Se puede consultar en nuestra página web Maiouri Nature Guyane.

 

El Estado francés ha presentado una serie de compromisos en el marco de la COP 21. ¿Es la extracción de oro compatible con estas declaraciones?

 

Por supuesto que no pues, como se señala en nuestro informe a la prensa, las consecuencias ambientales serán importantes, duraderas y en completa oposición con la palabra de Francia durante los compromisos de la COP21.

 

Según vd., ¿las promesas de empleo pueden justificar tal proyecto a la vista de las consecuencias ambientales?

 

Una vez más, no, porque hay que decir que la industria minera en Guayana, ya sea legal o ilegal, contrata actualmente a más del 90% de los empleados originarios de los países vecinos, Surinam y sobre todo Brasil.

 

Traducido del francés por Carles Acózar para Investig’Action

Fuente: El Diario de Nuestra América No. 24 – Investig’Action

Version original en francés

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo