América Latina en Resistencia: Colombia en la encrucijada

Editorial / ¿Finalmente hacia la izquierda?

 

La presidencia de Colombia se definirá en segunda vuelta el próximo 19 de junio entre el izquierdista Gustavo Petro y el “populista” Rodolfo Hernández.

El pasado 29 de mayo, Petro obtuvo 8.527.768 votos, equivalentes al 40,32%, pero insuficientes para ganar la presidencia en primera vuelta, el principal objetivo de su coalición Pacto Histórico.

Petro resaltó que su victoria es la derrota del proyecto político del presidente Iván Duque y del uribismo, que no logró posicionar su candidato (Fico Gutiérrez) en la segunda vuelta, y prometió «un cambio de verdad», frente a las “frases de TikTok” de Rodolfo Hernández.

En efecto, desde 2002, es la primera vez que un candidato del uribismo no llega a la segunda vuelta presidencial. Pero, ¿quién es Hernández?

Se trata de un ingeniero de 77 años, exalcalde de Bucaramanga, la quinta ciudad del país, que se lanzó como independiente por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, un movimiento creado por él. Conquistó unos sorprendentes 5.9 millones de votos (28,20%) y se muestra seguro de alcanzar la presidencia.

Es rico, su fortuna la amasó hace mucho tiempo en el mundo de la construcción, condición que le permitió entrar en la política por un movimiento independiente sin el apoyo de los clanes políticos que todo lo cooptan y sin esperar a recibir la bendición de algún expresidente.

Desde que lanzó su campaña presidencial sorprendió a muchos por el gran manejo de las redes sociales, especialmente Tiktok. Los analistas han invocado las semejanzas a candidatos “outsider” como Trump, Bolsonaro o Bukele.

Mientras Petro se subió a tarimas, llenó todas las plazas de Colombia y abrió sedes de campaña en todos lados, Hernández consiguió ser el 2do casi sin haber salido de su casa: no hizo ni una manifestación pública, no se presentó a los debates presidenciales, tampoco tiene sedes ni jefe de campaña. De hecho, ha pasado buena parte del tiempo antes de la decisiva segunda vuelta… en Miami.

Sin sorpresas, el uribismo votará masivamente por Hernández en la segunda vuelta. El candidato de los sectores conservadores tradicionales, Fico Gutiérrez, señaló que Petro sería “un peligro para la democracia».

Las encuestas iniciales después de la primera vuelta favorecían a Hernández, pero con el pasar de los días el margen evaporó. Los estudios más recientes ponen a los dos candidatos en empate técnico, con ventajas mínimas para un lado o para el otro. Los últimos días de campaña serán decisivos.

Hernández y Petro por estas alturas ya no “robarán” muchos votos al campo adversario, pero sí hay una gran masa, 46% del electorado, que se abstuvo en la primera vuelta. Aunque no es expectable que ese número cambie mucho, las encuestas muestran un porcentaje importante de personas todavía indecisas.

La campaña para la segunda vuelta ha sido de alguna forma “incómoda” para los dos contrincantes. Si Hernández se presenta como “candidato anti-sistema”, esas credenciales se vuelven más dudosas tras recibir el apoyo del uribismo que efectivamente ha sido “el sistema” en los últimos 20 años.

La campaña también se volvió menos obvia para Petro. El candidato de izquierda venía preparado para derrotar el uribismo, pero terminó viendo el candidato uribista ya fuera de escena en la primera vuelta.

Con un mensaje de cambio que se vuelve menos obvia frente a un oponente (que se declara) “outsider”, el ex-guerrillero ha evitado la tentación de cazar votos huyendo al centro. Un paralelo interesante es la elección brasileña de 2018, donde la campaña de Haddad abandonó su identidad y la cercanía con Lula en cambio de una muy poco inspiradora “defensa de la democracia” frente a Bolsonaro.

En cambio, Petro y su candidata a vice presidente Francia Márquez han centrado sus actividades y su mensaje en los pilares del proyecto político del Pacto Histórico. Mejores condiciones de vida para la población trabajadora y pensionada, apoyo a la agricultura, defensa del medioambiente y sobretodo poner fin a la violencia.

La propaganda en los medios colombianos e internacionales es prueba suficiente de la amenaza que representa el dúo Petro-Márquez. No hay duda que una victoria de la izquierda sería un duro golpe para la hegemonía norteamericana en el hemisferio. Todos los ojos están puestos en Colombia.

 

Breves

 

Brasil / Lula amplia ventaja

 

 width=
Lula da Silva (Poder360)

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva obtendría un 48 % de los votos, frente al 27 % del mandatario Jair Bolsonaro en los comicios del 2 de octubre, según el último sondeo de la prestigiosa consultora Datafolha.

La encuestadora proyectó también un escenario sin votos blancos ni nulos, donde Lula saldría vencedor con 54 %, frente al 30 % de Bolsonaro.

De acuerdo con el estudio, Lula vence 49 a 23 % en el electorado femenino y su gran diferencia es entre la juventud, 58 a 21%. Los más pobres, específicamente los que ganan menos de 400 dólares mensuales, también eligieron a Lula: 56 a 20%

 

Honduras / Fiscal asesinada a tiros

 

Karen Almendares, fiscal del Ambiente en la zona sur de Honduras, fue acribillada la noche del viernes 27 de mayo en Nacaome, ciudad donde residía.

La mujer, de 39 años, quien era hermana de un alto oficial de las Fuerzas Armadas del país, fue atacada por desconocidos cuando regresaba del gimnasio a su vivienda.

Las autoridades de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) iniciaron la investigación para dar con los responsables y conocer los motivos del crimen. Almendares es el tercer fiscal asesinado en Latinoamérica en menos de un mes.

 

Ecuador / ¿Revocación de Guillermo Lasso?

 

 width=
Guillermo Lasso (Presidencia Ecuador)

La Coordinadora Popular por la Revocatoria, un colectivo de grupos sociales y civiles de Ecuador, presentó ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la solicitud para iniciar el proceso para revocar el mandato al presidente del país suramericano, Guillermo Lasso, tras un año en el poder.

El abogado Pedro Granja, quien se encargó de hacer la solicitud ante el órgano electoral, detalló que la petición se fundamenta en 79 incumplimientos del mandatario y el vicepresidente al Plan de Gobierno presentado en el año 2021.

Si la solicitud procede, el paso siguiente es la recolección de firmas del 15 % del registro electoral (casi 2 millones de personas) en un plazo de 180 días.

 

EE.UU. / Cumbre poco exitosa

 

La Cumbre de las Américas, que tuvo lugar del 6 al 10 de junio en Los Angeles, fue un desastre de relaciones públicas para la administración Biden.

La decisión de Washington de excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela por supuesta “falta de democracia” generó rechazo entre los líderes del hemisferio. A pesar de las presiones de la Casa Blanca, muchos de ellos boicotearon el encuentro. El caso más sonante fue el del líder mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Al mismo tiempo y también en Los Angeles, cientos de activistas organizaron la Cumbre de los Pueblos, rechazando las agresiones imperialistas y reafirmando la solidaridad internacional.

 

México / Caravana migrante disuelta

 

 width=
Caricatura de Ramón Díaz Yanes.

El Instituto Nacional de Migración (INM) de México anunció que la más reciente caravana migrante que ha entrado en el país ha sido disuelta.

La caravana que salió de Tapachula con cerca siete mil personas fue detenida antes de llegar a ciudad de México. Las autoridades entregaron documentos regularizando la presencia de los migrantes en el país, mientras un grupo más reducido siguió en camino a la frontera con Estados Unidos.

Pese a las tensiones con Washington, desde 2018 el gobierno mexicano ha impedio que las caravanas migrantes alcancen la frontera norte del país.

 

 

Entrevista

 

Chile / Víctor Barrueto: “La aprobación de la nueva Constitución está muy en disputa”

 

Gabriel Boric ha tenido unos primeros meses tumultuosos en la presidencia de Chile. En esta entrevista, Víctor Barrueto, economista y ex-diputado chileno, ofrece una visión optimista de la situación en el país andino, especialmente el proceso de redacción de una nueva Constitución.

Gabriel Boric ha enfrentado unos primeros meses tumultuosos en la presidencia o al menos algunos medios hablan de un creciente nivel de desaprobación. ¿Crees que es necesario darle más tiempo o hay desde ya algunas tendencias que podemos identificar?

La verdad es que se esperaba que el próximo Gobierno de Chile iba a tener una situación muy difícil. El país está en una crisis social, económica, de seguridad y el gobierno de Piñera prácticamente había dejado una situación de un país sin Estado presente. Así y ha sucedido, pero hay que destacar que la oposición de derecha, particularmente los poderes fácticos de los medios de comunicación no han perdonado ninguna. Las mismas cosas que sucedían durante el Gobierno de Piñera hoy son amplificadas y generan una sensación de que todo está mal.

Eel Gobierno de Gabriel Boric está compuesto por una mayoría de gente muy bien intencionada pero con poca experiencia y por lo tanto se han cometido muchos errores que han sido reconocidos. De hecho, yo diría que la última cuenta pública del presidente Boric tuvo un gran impacto. Es raro que una cuenta pública tenga el efecto de cambiar la opinión pública y eso ha sucedido. Por lo tanto aquí lo urgente es que el Gobierno logre una mayor eficacia y eficiencia concreta respecto al problema de la inflación, la delincuencia y también a la situación en la Araucanía y el tema migrante. Son temas donde se necesita ver efectos y resultados significativos.

Uno de los temas más polémicos para el nuevo gobierno ha sido la seguridad, tanto en las manifestaciones como en los territorios Mapuche. ¿Cuáles han sido los aciertos y errores en esta materia?

La situación de seguridad del país es muy grave. Hemos llegado al peor momento en la seguridad, especialmente en la delincuencia en general y la situación que se ha agravado en la zona de la Araucanía, en los territorios Mapuches.

¿Qué pasa aquí? Hay una acumulación de cosas. Yo creo que particularmente el narcotráfico ha cambiado el carácter de la delincuencia en Chile, transformándola casi todo en crimen organizado. Cometimos el error de pensar que no nos iba a pasar lo que habia pasado en Colombia, México y otros países. No quiero decir que estemos en ese nivel pero vamos directo hacia allá si a esto no se le pone atajo. Entonces, para enfrentar este nivel de delincuencia, de crimen organizado y del impacto del narcotráfico, además de corrupción interna en los órganos de seguridad, tenemos agregada la manera en que durante el Gobierno de Piñera enfrentó las movilizaciones públicas. Se ha producido una deslegitimación de la policía y esta sintió que no tenía respaldo político para actuar efectivamente. Estamos ante la necesidad de iniciar una reforma de la policía.

La situación de la Araucanía es algo distinto, porque es una situación particularmente grave, cuya solución no es policial, sino que es absolutamente política. A todos los intentos hechos hasta ahora les ha faltado una voluntad política mayor, para lograr un resultado efectivo a través principalmente del diálogo y de un nuevo acuerdo entre el pueblo Mapuche y el Estado chileno.

La Convención Constituyente presentó el borrador de la nueva Constitución el 16 de mayo. ¿Cómo ves las perspectivas de que sea aprobado en el plebiscito? ¿Y del borrador, qué elementos rescatas como más significativos?

La aprobación de la nueva Constitución está muy en disputa. En los últimos dos meses ha aumentado el rechazo y ha disminuido el apruebo pero hay un elemento que dio una de las mejores encuestadores del país, y es que más del 30% está indeciso, lo que se atribuye básicamente a falta de información. En los dos meses de campaña, del 4 de julio al 4 de septiembre que es la votación es posible que esta situación cambie mucho.

No hay que olvidarse que ya hubo un pronunciamiento en Chile que llevó a la creación de la Convención Constitucional. Casi un 80% apoyó la idea de que había que tener una nueva Constitución distinta a la Constitución de Pinochet, que a pesar de algunos cambios posteeriores sigue siendo una Constitución conservadora neoliberal y muy centralista.

¿Qué va a pasar aquí? Yo tiendo a pensar que finalmente el apruebo va ganar y que el pronunciamiento va a ser ya no sobre el trabajo de la Convención, que tuvo aspectos muy difíciles, sino que va a ser sobre el texto de la Constitución. El texto de la Constitución es muy positivo, yo creo que está claramente en todos los estándares básicos internacionales democráticos, pero además incluye cuestiones nuevas que reconocen la realidad del Chile de hoy.

Hay una opción por un Estado social y democrático de derecho que significa trabajar por un Estado de bienestar que garantice los derechos sociales, ese es el punto principal, que supera la concepción de un Estado subsidiario neoliberal en el caso de la Constitución de Pinochet. Además se establece un estado regional que esto significa descentralizar definitivamente el poder en uno de los países más centralistas del mundo entregando poder, recursos e iniciativas a las regiones y a las comunas. El texto ofrece también muchos instrumentos para enfrentar el cambio climático y la crisis ecológica mundial. Y finalmente es una Constitución que por fin reconoce a los pueblos indígenas de Chile. No solamente su existencia sino sus derechos.

 

 width=
Ilustración de Walter Rodney (New Frame)

 

Venas abiertas / Asesinato de Walter Rodney

 

Walter Rodney es considerado uno de los grandes exponentes intelectuales de la región del Caribe.

Oriundo de Guyana, el historiador, docente y activista político dejó su huella tanto en el campo académico como en las luchas populares. Su obra maestra fue «Como Europa subdesarrolló a África», un estudio detallado del legado destructor de los colonizadores europeos en el continente africano.

Su actividad política organizando las clases populares en su país le convirtieron en un enemigo del gobierno, que orquestó su asesinato. Con apenas 38 años, Rodney fue asesinado con una bomba plantada en su carro el 13 de junio de 1980. Tenía apenas 38 años.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.

 

Fuente: Investig’Action

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo