América Latina en Resistencia: El ejemplo de Cuba

Editorial / Sanciones y elecciones

 

El pasado domingo 26 de marzo, los cubanos eligieron a los nuevos 470 miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Las elecciones se destacaron por una buena participación.

Según la presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro, 6.164.876 cubanos ejercieron su voto, de los 8.120.072 que conforman el padrón electoral, lo que se traduce en un 75,92 % de participación, una cifra un poco mayor a los comicios previos em 2018.

Asimismo, del total de los votos válidos, el 72,10% votó por todos los candidatos propuestos y el 27,90% optó por el sufragio selectivo.

Este proceso electoral culminará el 19 de abril, con la constitución de la Asamblea Nacional del Poder Popular, posicionándose los nuevos diputados para un período legislativo de cinco años. Una vez asumidas sus responsabilidades, el órgano se encargará de elegir a su directiva, que a su vez domina el Consejo de Estado, y también al presidente y vicepresidente de la República.

Tras el anuncio oficial, las autoridades celebraron la masiva participación y hablaron de un nuevo triunfo de la democracia cubana.

De hecho, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel,  afirmó que los números dicen más que las palabras: “Un 75,92 % de participación y un 72,10% de voto unido, en medio de tantas dificultades, es un jonrón limpio».

Sin embargo, el mandatario advirtió también que la nueva Asamblea Nacional enfrenta grandes desafíos pues deberá trabajar en superar la actual situación económica y social que vive la nación.

Mientras tanto, el canciller, Bruno Rodríguez, fue el encargado de defender al país de los comentarios «inaceptables, injerencistas y engañosos» del Gobierno de EE.UU. sobre la jornada electoral. «Tenemos poco o nada que aprender del sistema arcaico y elitista estadounidense, donde manda el dinero y dos partidos políticos se turnan el gobierno de la misma minoría», agregó Rodríguez.

El jefe de la democracia cubana se pronunció después que la Embajada de EE.UU. en Cuba publicará una crítica a la jornada electoral, calificándola de “antidemocrática”.

Cuba enfrenta problemas reales en su sistema político, como lo admiten sus propios dirigentes. Los sistemas políticos tienen tendencia a enquistarse, la burocracia se sobrepone a la iniciativa y la verticalidad atropella el poder popular.

Pero Estados Unidos no solo no tiene nada para enseñar en lo que toca a democracia, sino que el trasfondo de la realidad cubana sigue determinado por el cruel y criminal bloqueo impuesto por Washington.

Ya han pasado más de 60 años desde que el embargo unilateral fue introducido por el entonces presidente John F. Kennedy. Las medidas, que buscaban asfixiar a la isla y precipitar el fin de la experiencia revolucionaria, ha causado un daño de nada más, nada menos que 933 mil millones de dólares (una estimación de las pérdidas en exportaciones, sobrecosto de importaciones, limitaciones al crecimiento económico y daños sociales).

El rechazo al bloqueo contra Cuba es hoydía una de las causas más unánimes en el planeta. Todos los años decorre un ritual donde la Asamblea General de las Naciones Unidas exige el fin del embargo. Votan a favor todos los países del mundo con la excepción de EE.UU., Israel y dos os tres aliados de turno.

Esto es algo a tener encuenta siempre que sale algún vocero norteamericano hablando sobre el mítico «Orden Internacional Basado en Reglas».

En los últimos años, el giro a la izquierda en el hemisferio ha subido el tono de la solidaridad con La Habana. La Comunidad del Caribe (Caricom), México y Colombia son algunos de los países que han denunciado la cruel política estadounidense en foros internacionales en las últimas semanas.

La administración Biden no ha cambiado absolutamente nada en las medidas impuestas por Trump para apretar el cerco contra Cuba. Ni siquiera retirar la isla de la absurda lista de “países patrocinadores de terrorismo.”

El gobierno cubano ha tenido que tomar muchas decisiones difíciles, haciendo concesiones en el frente económico. Pero apesar del asedio incesante, ciertos aspectos son absolutamente no negociables.

El pueblo cubano sigue estando en el centro del proyecto, con sistemas de educación y salud que no deben nada a los occidentales. Y la solidaridad internacional tampoco sale de la agenda, con un compromiso inquebrantable con todos los pueblos que luchan.

 

Breves

 

Venezuela / Operación anti-corrupción

 

 width=
Policía venezolana contra la corrupción. (Twitter)

La realidad política venezolana ha sufrido un terremoto con una extensa operación “anti-corrupción” centrada en la estatal petrolera PDVSA. La investigación suma 21 detenidos incluyendo alcaldes, jueces, funcionarios, empresarios y un diputado.

Las autoridades judiciales sostienen que esquemas de corrupción han causado pérdidas de 3 mil millones de dólares provenientes de la venta de petróleo.

Entre los detenidos por parte de la Policía Nacional Anticorrupción se encuentra el ahora exjefe de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (SUNACRIP) Joselit Ramírez y el diputado Hugbel Roa. Ambos son considerados cercanos a Tareck El Aissami, quien renunció como ministro de petróleo para “apoyar las investigaciones”.

 

Argentina / Macri no será candidato presidencial

 

El expresidente de Argentina, Mauricio Macri, anunció que no se postulará como candidato presidencial para las elecciones generales del próximo 22 de octubre. Macri fue derrotado por Alberto Fernández en los comicios de 2019.

El anuncio llenó de incertidumbre el escenario político ya que Macri era considerado el precandidato más sólido de la alianza conservadora Juntos por el Cambio.

Sin embargo, la coalición de derecha arrastra meses de enfrentamientos internos alrededor de la candidatura presidencial. Los principales aspirantes son jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y la diputada María Eugenia Vidal.

 

Ecuador / Impeachment contra Lasso

 

 width=
Guillermo Lasso. (AFP)

El presidente ecuatoriano Guillermo Lasso enfrenta un proceso de impeachment luego de una decisión de la Corte Constitucional de la nación andina.

Lasso, un banquero de derecha que ganó las elecciones presidenciales en 2021, es acusado de corrupción y de tener vinculaciones con el narcotráfico, particularmente a través de su cuñado.

La decisión recaerá en el congreso ecuatoriano, que podrá destituir al presidente con 92 votos a favor de los 137 diputados. En ese caso, el vice presidente asumiría el cargo hasta la realización de nuevas elecciones. La bancada correísta es la mayor en la legislatura ecuatoriana, y los movimientos indígenas también han expresado su apoyo al impeachment.

 

México / 39 muertos en centro de detención de migrantes

 

Un grupo de 39 migrantes falleció el 27 de marzo en un incendio en un centro de detención en Ciudad Juárez, cerca de la frontera entre México y Estados Unidos. De la tragedia resultaron también 27 heridos que siguen hospitalizados.

Entre los fallecidos se encontraban 18 guatemaltecos, 7 salvadoreños, 6 hondureños, 7 venezolanos y un colombiano.

Según las autoridades mexicanas, los migrantes quemaron colchones en una protesta contra su inminente deportación. La justicia mexicana ha emitido mandatos de captura y cargos de homicidio contra tres oficiales de migración, dos integrantes de una empresa de seguridad y un migrante.

 

Brasil / Bolsonaro regresa

 

 width=
Jair Bolsonaro. (Reuters)

El ex-presidente brasileño Jair Bolsonaro regresó a Brasil luego de un exilio auto-impuesto de tres meses en Estados Unidos. El líder de extrema derecha busca dirigir el Partido Liberal en la oposición contra el gobierno de Lula da Silva.

Sin embargo, Bolsonaro enfrenta una serie de investigaciones que podrán resultar en su inhabilitación política o incluso en su detención. El ex-presidente tendrá que responder por el manejo de la pandemia, por acusaciones de divulgar información falsa y de filtrar información confidencial.

Enfrenta también investigaciones sobre acusaciones infundadas de fraude electoral y sobre su responsabilidad en la violencia en Brasilia el 8 de enero.

 

Entrevista

 

México / Adriana Flores: «En Morena hay cinco candidatos presidenciales»

 

En esta entrevista, la periodista Adriana Flores nos ayuda a poner en perspectiva las venideras elecciones presidenciales en México. Discutimos un proyecto de reforma electoral, los posibles candidatos y las relaciones con EE.UU.

En México se ha aprobado una reforma electoral muy defendida por AMLO y el partido Morena, y a la vez muy demonizada por la oposición y la prensa internacional. ¿De qué trata la reforma y cómo debemos interpretar las reacciones?

Esta historia nace desde abril del 2022 cuando el gobierno presentó una de sus mayores iniciativas estructurales que consistía en transformar el sistema político electoral del país reformando 18 artículos de la Constitución con el fin de sustituir el actual Instituto Nacional Electoral (INE) por un nuevo órgano llamado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, además de reducir el número de diputaciones, senadurías, regidurías, entre otros cambios.

Una iniciativa bien radical considerando lo cerca que estamos del proceso electoral de 2024, donde se definirá el nuevo presidente y además se cambiará tanto la cámara de diputados como de senadores, renovación de gubernaturas, jefatura de gobierno de ciudad de México. Es un proceso crucial que determinará si la población le da un aval al proyecto de la “Cuarta Transformación” que inició AMLO. Esta reforma implicaba un cambio en todo el sistema electoral que se ha venido construyendo a lo largo de las últimas décadas.

El INE es un órgano autónomo, separado del control de la presidencia y el gobierno federal y AMLO no tuvo la mayoría parlamentaria para aprobar esta reforma. Entonces, el gobierno federal decidió avanzar hacia un plan B: una reforma legal, a leyes que tenían que ver con el tema electoral, sin tener que cambiar la Constitución. De esta forma, se compactaría el INE reduciendo puestos burocráticos, eliminando el cargo de secretaria ejecutiva, reduciendo su alto presupuesto, y otros cambios relacionados con las campañas. Este plan fue aprobado por la mayoría de MORENA en el congreso pero fue impugnado por el INE y gobiernos estatales. Esto trajo mucha controversia.

Además a esta batalla jurídica se sumaron las movilizaciones bajo la consigna “el INE no se toca”, que aglutinaron a prácticamente toda la oposición. A raíz de estas controversias, la Suprema Corte de Justicia de la nación admitió hace días un trámite en contra de este Plan B y se suspendieron todos los efectos de la reforma hasta que la corte determine si este plan es constitucional o no. Esto ha sido considerado una victoria para la oposición. AMLO ya criticó esta decisión de la Suprema Corte, y se puede prever que la decisión final será en contra. Ahora se dice que MORENA puede ir por un “Plan C”, utilizando la renovación de consejeros del INE el próximo 4 de abril para que los nuevos ocupantes sean favorables a la reforma.

En este momento no se sabe todavía quién será el candidato de Morena en las próximas elecciones presidenciales. ¿Quiénes son los pre-candidatos que se posicionan y qué representan en términos de su visión política? ¿Y cuáles son los principales perfiles opositores?

En realidad en MORENA hay cinco candidatos. Tenemos la jefa de gobierno de ciudad de México, Claudia Sheinbaum, el Secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard, el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, el coordinador de la bancada de MORENA en el Senado Ricardo Monreal y también el diputado federal Gerardo Fernández Noroña.

Pero en realidad los tres más mencionados por AMLO son Sheinbaum, Ebrard y Adán Augusto.

La visión política de los tres es afín al proyecto del presidente. Adán tiene más acción en cuanto a los lazos políticos a nivel nacional, partidos, actores internos. Sheinbaum tiene un peso más notorio por gobernar la capital y Ebrard tiene el liderazgo internacional, ha enfrentado desafíos muy interesantes en esta materia, como el papel de México en el golpe de Estado contra Bolivia, el respaldo hacia Cuba, y las respuestas de México ante las críticas y cuestionamientos recibidos por autoridades y actores políticos en EE.UU.

En la oposición, en cambio, hay por lo menos 40 nombres mencionados. Es un mosaico muy amplio pero la mayoría son anti obradoristas y coinciden en echar abajo los proyectos más emblemáticos del actual gobierno como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Aunque en algunos aspectos haya colaborado con el vecino del norte (por ejemplo en la frontera), AMLO ha sido firme en defender la soberanía del país. Cuando entramos en la recta final del mandato, teniendo en cuenta episodios como la reciente polémica por la “seguridad”, ¿debemos esperar mayor tensión/hostilidad en esa relación?

Yo diría que se pueden esperar tensiones con ciertos actores y dependencias de EE.UU., no necesariamente entre los gobiernos. De hecho, esta diferencia ha sido resaltada por AMLO, pues a pesar de algunas críticas por parte del Partido Republicano o del Departamento de Estado, el presidente  insiste en que Biden ha sido respetuoso hacia México. En efecto, a pesar de los diferendos que se tienen respecto al Tratado de Libre Comercio o la política energética, AMLO se ha reunido frecuente mente conel embajador de EE.UU. en México, recibió visitas de legisladores estadounidenses y del enviado especial presidencial para el Clima John Kerry, sostuvo reuniones de alto nivel en materia de seguridad y economía.

De hecho, en enero fue la décima cumbre de líderes de países de América del Norte en México y hay muchos proyectos en materia de energía y seguridad donde hay cooperación con el gobierno estadounidense. Si se prende una mayor tensión es probable que sea con una intención político-electoral por parte de EE.UU. que tendrá sus propias elecciones el próximo. El Partido Republicano siempre pretende utilizar a México para empujar su agenda, por eso AMLO ha dicho que no permitirá que se use a México como una piñata electoral y que incluso podría llevar la denuncia a las Naciones Unidas.

 

 width=
Lula hablando a una multitud durante las huelgas en Brasil.

 

Venas abiertas / Huelgas ABC

 

La región industrial del ABC de São Paulo fue palco de una serie de huelgas de la clase obrera brasileña entre 1978 y 1980 en defensa de mejores salarios y autonomía sindical.

El 1ero de abril de 1980, los trabajadores paralizaron por completo las actividades en las fábricas, especialmente en el sector metalúrgico. Las protestas hicieron crecer el movimiento sindical y el Partido de los Trabajadores (PT), bajo el liderazgo de un joven Luis Inácio “Lula” da Silva.

La lucha obrera conquistó importantes victorias y fue determinante para debilitar la dictadura militar en Brasil, que terminaría en 1985.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.

 

Fuente: Investig’Action

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo