Quién es Michel Collon ?
Michel Collon es un escritor y periodista independiente belga especializado en el estudio de la propaganda de guerra, las mentiras mediáticas y las relaciones Norte Sur.
Michel Collon ha escrito libros, colaborado en documentales y fundado el medio independiente Investig’Action. Este es animado por un colectivo que difunde su trabajo en Internet www.investigaction.net con un boletin semanal difundido a 100.000 abonados en tres lenguas : francés, espanol e inglés.
También ha organizado despliegues de observadores civiles en Yugoslavia y en Irak, y fue a Libia en junio y julio de 2011. Es co-autor del film documental «Los condenados de Kosovo» sobre la guerra llevada a cabo por la Otan en Yugoslavia. Es miembro del Consejo Consultativo de la television latinoamericana TeleSur.
Michel se ha dado a conocer por el gran publico en sus intervenciones de la emision de debates Ce Soir ou Jamais de la television publica francesa.
El trabajo de Michel e Investig’Action tiene una linea de continuidad coherente. El sistema que explota a los trabajadores para enriquecer al 1 % produce igualmente las guerras. Ademas, los medios dominantes desinforman sistematicamente sobre esos conflictos aplicando los cinco principios de la propaganda de guerra. Como son la propriedad del 1 %, como se inscriben en una logica comercial, como sus condiciones de trabajo son incompatibles con una informacion de calidad, los medios dominantes difunden la ideologia dominante y nos venden guerras « humanitarias ».
Su último libro traducido al castellano es «Los siete pecados de Chávez», publicado en Barcelona por Yulca (marzo 2015). Anteriormente sus libros fueron publicados en Espana por la editorial Hiru: «Ojo con los media», «El juego de la mentira» y otros.
En colaboracion con la Editorial El Viejo Topo, Investig’Action también ha publicado en castellano el libro «Yihad made in USA» de Grégoire Lalieu & Mohamed Hassan (noviembre 2016). Pueden leer el prefacio de Michel Collon aqui : Lo de Siria es “sencillísimo”, o bien…”demasiado complicado”
¿Qué quiere Investig’Action ?
Convencido de que la prensa mainstream no puede reformarse (incluso si algunos periodistas valientes hacen lo que pueden), Michel Collon decide funder Investig’Action en 2004 con la idea de que el papel de los ciudadanos es esencial para garantizar el derecho a la información.
Hoy, la redacción del portal la forman Grégoire Lalieu, Alex Anfruns, Elisabeth Beague, Michèle Janss y Olivier Ndenkop. Con el apoyo de centenares de voluntarios: periodistas profesionales, corresponsales, captadores de buenas exclusivas, traductores/as, difusores/as, grafistas, escritores/as, dibujantes, correctores/as, estudiantes, informaticos/as…podemos difundir articulos de actualidad, analisis de fondo, testimonios inéditos y videos a través de nuestro boletin en francés, espanol e inglés.
La pagina de Investig’Action es gratuita y garantizada sin publicidad. Su supervivencia y su desarrollo solo son posibles gracias a la venta de nuestros libros y peliculas. Pero también estan vuestras donaciones, que son esenciales puesto que para preservar nuestra independencia, Investig’Action no recibe la menor subvención.
Todo lo que hemos realizado desde 2004 no hubiera sido posible sin vosotros. Y todo lo que nos queda por hacer no se hara sin vosotros. La batalla de la informacion continua, y es juntos como podremos ganarla.
Las reglas de la propaganda de guerra
Tras la primera guerra del Golfo, ¿cómo han cubierto las demás guerras los medios de comunicación occidentales? ¿Se pueden establecer constantes comunes? ¿Existen reglas inevitables de la «propaganda de guerra»? Sí. Reglas como las siguientes:
1.Ocultar los intereses. Nuestros gobiernos luchan por los derechos humanos, por la paz o por cualquier otro noble ideal. Nunca se puede presentar una guerra como un conflicto entre intereses económicos o sociales opuestos.
2. Diabolizar al adversario. Para obtener el apoyo de la opinión pública, se debe preparar cada guerra mediante una espectacular mentira mediática. Tras ello, hay que seguir demonizando al adversario repitiendo, sobre todo, imágenes atroces.
3. Ocultar la historia y la geografía de la región. Eso hará que los conflictos avivados o provocados por las propias grandes potencias se vuelvan incomprensibles.
4.Preparar la amnesia. Evitar cualquier recuerdo serio de las manipulaciones mediáticas precedentes, eso sólo haría que el público desconfiase.
¿Tenemos derecho a la información?
En esta batalla (ya que la información no es un regalo sino un combate), creemos necesario desarrollar urgentemente un análisis crítico de la propaganda de guerra y de los intereses ocultos. En primer lugar, en las escuelas. La educación sobre los medios de comunicación debería formar parte del temario básico, pero no como una especie de complaciente autopublicidad de los periódicos en los colegios, sino bajo una forma realmente contradictoria y analítica.
No basta con gritar «¡Nunca más!», tras las mentiras mediáticas de cada guerra. Es necesario intentar comprender siempre las verdaderas posturas económicas y estratégicas de cada guerra. Desenmascarar a los autores que manejan los hilos. Organizarnos colectivamente lo más rápido que podamos y difundir a todos los lugares posibles los resultados de los test de los medios de comunicación que elaboremos juntos.
El derecho a la información hay que conquistarlo.