El pasado 23 de septiembre, un importante acuerdo fue celebrado entre las FARC y el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos. Después de 60 años de conflicto, es un paso positivo hacia la paz tan esperada en ese país. ¿Qué está en juego a partir de ahora y qué pasos deben seguirse en ese camino sembrado de obstáculos? Un enviado especial de Investig’Action realizó una entrevista en exclusiva con la Comandante Victoria Sandino, uno de los actores clave en este acuerdo histórico que acaba de ser concluido, cuyas repercusiones tendrán una importancia indiscutible para el conjunto de América del Sur.
ENTREVISTA A VICTORIA SANDINO COMANDANTE DE LAS FARC
INVESTIG’ACTION: El pasado miércoles 23 de agosto un acuerdo entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos ha sido concluido, dando un paso importante en favor de la paz. El fin del conflicto parece cercano ¿Cuáles son tus impresiones ?
VICTORIA SANDINO:
El fin del conflicto esta cercano en lo que se refiere al conflicto colombiano, tan prolongado, por mas de 60 anos. Pero no es que termine el conflicto propiamente dicho, porque los conflictos no se van a terminar. Es decir la paz apenas empieza a construirse. Lo que queremos es terminar con la guerra, terminar el conflicto armado. Pero seguramente vendran luchas sociales grandisimas. En ese sentido, la lucha sera larga. Pero el fin del conflicto armado, el fin de la guerra, queremos que sea pronto. Creemos que es posible si hay el compromiso de las grandes mayorias, si hay la voluntad, especialmente la voluntad politica de la contraparte de reconocer que por mas de 60 anos no fue posible vencer a una insurgencia como la nuestra. Pero también sera posible si contamos con el apoyo del mundo entero, de la comunidad internacional, de las organizaciones populares o sociales, democraticas y de los gobiernos que quieran apoyar el proceso.
Muchos sectores dentro de la izquierda colombiana como las organizaciones sociales, las organizaciones campesinas y estudiantiles, perciben con desconfianza lo que pueda venir después de las negociaciones de La Habana, ya sea que el proceso sea exitoso o fracase. Qué les dirias a esos sectores ?
Pues que esa desconfianza es valida. Es la preocupacion frente al futuro que nos espera en Colombia. Pero esto depende del esfuerzo y la participacion de todos y todas en él mismo. Es decir, si hay la voluntad politica por parte del régimen de producir los cambios que requiere Colombia, pues avanzaremos en el proceso. Pero si no se termina con la concepcion de la guerra, con la teoria de la «seguridad interna» que amenaza a las personas que protestan, entonces seguira el fenomeno del paramilitarismo, seguiran las persecuciones y la estigmatizacion a los movimientos sociales. Lo que necesitamos es acabar justamente con todos estos flagelos que han azotado a Colombia por mas de 50 anos. Entonces, es valida esa preocupacion, pero es necesario que participemos, que actuemos, nos expresemos, y sobretodo que haya una decision politica real por parte de las élites para hacer esas transformaciones.
En Europa, muchas organizaciones sociales han sido solidarias con el proceso colombiano. Cual crees que deberia ser el papel de la comunidad internacional en el proceso de paz para las Farc-ep? Ya sea en este momento de la negociacion, o en un momento posterior en el que ya se estén implementando los acuerdos de La Habana…
El primer mensaje que tengo es el agradecimiento a todas las organizaciones y también a las personas que vienen haciendo un trabajo muy importante a favor de la paz de Colombia desde el exterior, desde la comunidad extranjera, europea, etc…de todas las latitudes del mundo. Segundo, es que ese trabajo tiene que continuar, no hay que terminar ahi. Lo primero es respaldar el proceso en esta etapa hasta lograr, ojala, la firma de un acuerdo final. Y posteriormente, se tratara de verificar la implementacion de estos acuerdos, asi como las garantias que tienen que haber para los colombianos y colombianas, y especialmente para nuestra organizacion, ya convertida en movimiento politico. Es decir, que se reconozca lo que hemos pactado, que se aplique, que hayan las garantias politicas y el derecho a la vida para poder ejercer la politica de manera abierta sin necesidad de las armas. Por eso va a ser fundamental el papel de la comunidad internacional, su participacion directa, para que podamos lograr esos espacios y se materialicen los acuerdos.
Y segundo, es en cambiar la vision que hay. Definitivamente, Colombia esta extremadamente estigmatizada, y las organizaciones sociales también lo estan. Por supuesto entre ellas, las FARC, que hemos luchado por mas de 50 anos, hemos sido estigmatizadas. Se nos ha llamado organizaciones terroristas, que causan dano a la poblacion o al pais. Entonces, hay que superar esos estigmas, tenemos que conocernos tal como somos. Para ello, el intercambio con las personas en el mundo puede ser util, y posteriormente los grupos podran visitar nuestro territorio, con equipos de trabajo que verifiquen de cerca lo que se ha logrado y lo que va a continuar de ahi en adelante.
Cree factible que esos acuerdos parciales puedan ser llevados a la realidad?
Si, indiscutiblemente. Los acuerdos no representan una gran transformacion. Simplemente es el paso de un pais en guerra, violento, en crisis…a un estado distinto. Todas las propuestas de transformacion que estamos haciendo las Farc-ep, son propuestas que ni siquiera en otros paises mas desarrollados se han alcanzado. Como los temas de la tierra, el latifundio, participacion politica para las grandes mayorias…es decir, que a la gente no se la mate por opinar distinto, por estar en la oposicion. Aun es posible abrir espacios de democracia.
Source: El Diario de Nuestra América n°7 Investig’Action