Vincent Carelli: «‘Martirio’ es más que un drama indígena, también es un retrato de la clase política brasileña»

 

El cineasta franco-brasileño Vincent Carelli filmó la resistencia del pueblo indígena Guarani Kaiowa en la región de Mato Grosso do Sul desde la década de 1980. A través del testimonio de estas comunidades aisladas, ha rastreado las atrocidades cometidas por el Estado brasileño a lo largo del siglo XX. Los guaraníes kaiowa fueron engañados por agricultores inescrupulosos, explotados en las plantaciones de yerba mate en condiciones de esclavitud, asesinados y desposeídos de sus derechos, expulsados ​​de su territorio ancestral para luego ser arrinconados en  reservas y finalmente tratados como «invasores» y «asesinos» por los medios de comunicación … Con su película «Martirio», Carelli expone el lado oculto del agronegocio de la soja. También describe el surgimiento de un movimiento de recuperación colectiva de tierras que tiene el mérito de sacudir las conciencias.

 

¿Cuándo se interesó por el mundo indígena en Brasil?

 
Es un caso un poco especial, es algo que siempre me ha interesado desde mi infancia. Y tan pronto como tuve la oportunidad, a los 16 años, fui al bosque y conocí a los indios. Y desde entonces les dedico toda mi vida y de diferentes maneras.

Leí mucho sobre la etnografía amazónica en Brasil y, tan pronto como pude, fui a vivir con los indígenas. Luego, entré al «Servicio Nacional de Protección de los Indios» que dejé más tarde y con unos amigos fundé una ONG que hizo la contra-política de la dictadura brasileña de asimilación de los indígenas, llevando a cabo acciones de afirmación.

También he participado en varias iniciativas como la enciclopedia actual y virtual del Instituto de Ciencias Ambientales. Creo que este ha sido un logro importante. También creé el proyecto «videos en los pueblos».


¿Cómo llegó al cine documental?

 

Al principio fue algo experimental, en el sentido de la devolución de la imagen. Se trataba de proporcionar un instrumento que les permitiera producir su imagen. La capacidad de reconstruir su imagen y trabajar en ella era importante para los indígenas. A medida que se iba proponiendo a varios grupos, la voluntad y el placer de los indigenas de realizar este trabajo con la imagen se manifestaron con mucha fuerza.

 

¿Este trabajo sirve para llenar la memoria histórica de los pueblos indígenas?


Cada grupo tiene una agenda política, cultural, etc… y para cada uno de estos grupos, lo audiovisual les llega por zonas específicas de interés. Todos se refieren a su memoria cultural, por supuesto. Y también, todos tienen la voluntad de un diálogo con la sociedad nacional y la voluntad de un reconocimiento más allá de la categoría general de los indígenas, cada uno en su especificidad cultural y étnica.

bienvenida.

 

 width=

 

 

¿Ha habido un cambio en el conocimiento de los brasileños sobre la cultura y las reivindicaciones indígenas?

 

Hay una evolución, por supuesto, y también hay una evolución en un marco más amplio que la sociedad brasileña, pero todavía tenemos una gran montaña frente a nosotros. Frente a 207 millones de personas, todavía somos una pequeña tribu. Sin duda, hay un nuevo acceso a la información y otras formas de intercambio con la sociedad brasileña a través de universidades que llevan a cabo proyectos de intercambio de conocimiento. Hicimos experimentos en televisión pública, la producción de videos indígenas. El año pasado, hicimos una instalación considerable que fue vista por 1 millón de espectadores en la Bienal de Artes de Sao Paulo.

Creo que con las semillas que han sido plantadas, sembradas y cultivadas durante 30 años, ahora tenemos un marco nacional donde el audiovisual ha sido asimilado de una manera u otra por probablemente todos los pueblos indígenas, excepto aquellos que aún no han sido contactados. Esto se ha extendido a todos los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, está la marcha hacia el reconocimiento que es importante, de los artistas de la clase artística brasileña, los cineastas. El reconocimiento del cine indígena emergente en Brasil es un logro importante.

Pero al mismo tiempo, hemos experimentando una regresión de la sociedad brasileña a través de un golpe de estado parlamentario, mediático y legal. Nosotros que pensábamos en proponer políticas públicas de subsidios al cine indígena… en este momento se vive una crisis política y ética muy grave en Brasil. Son dos movimientos en sentidos realmente opuestos. En este momento, todos somos indios. Todos los días nos damos cuenta. El parlamento votó durante la noche unas medidas de regresión en la ley. La situación política en Brasil es bastante grave.

 

Temer anuló una ley que protegía parte del Amazonas. Y ahora con Bolsonaro la cosa no se presenta mejor… En su opinión, ¿puede la cuestión ambiental ayudar a construir una alternativa a la política del gobierno? ¿Es este un factor que podría ayudar a cristalizar esta conciencia?

 

No, porque el problema ambiental en Brasil no tiene suficiente popularidad. De hecho, existen medidas de regresión contra la seguridad social; estas sí que afectan a la gran mayoría de la sociedad brasileña. Y a pesar de todo, no ha habido bastante insurgencia para oponerse a este asalto al derecho, ni a la venta furiosa de los recursos naturales brasileños, que es bastante grave.

En este escenario, mi película Martirio es más que un drama indígena. El genocidio silencioso del siglo XXI en Brasil, de un grupo étnico que trata de recuperar algunos pequeños territorios, también es un retrato de la clase política brasileña que está en el poder en este momento.

En el caso de Martirio, es la agroindustria la que produce el 25% de las exportaciones brasileñas y tiene una parte considerable del parlamento que está aliada con «la Biblia y la bala», que también son dos grupos de presión considerables, exactamente los que han tomado el poder desde la destitución de la presidencia. Es realmente un retrato actual de Brasil y la clase política brasileña que está en el poder.

 

 

¿Ha sido amenazado por actores involucrados en la agroindustria durante sus rodajes?

 

No, no recibimos ninguna amenaza, pero sufrimos el clima de violencia, una tensión latente en la región. Afortunadamente, cada vez que iba a filmar a la policía y la justicia expulsando a la gente, los fiscales lograron reinstalarlos después de eso. No vimos durante los rodajes escenas de violencia.

Y ¿por qué ? Porque esas personas son extremadamente cobardes. Nunca atacarían a los indígenas cuando estamos aquí, están esperando el momento correcto. No quieren testigos. Al darles cámaras a los indígenas, pudimos ver escenas de agentes de seguridad disparando a los indígenas.

 

¿De qué trata su documental ‘Martirio’?

 

Hago una retrospectiva de un siglo de todas las acciones del estado brasileño hacia las poblaciones indígenas y abordo específicamente el caso de los guaraníes. A lo largo del siglo, los indios guaraníes fueron despojados sistemáticamente de su territorio, a través de la deportación de su lugar de origen y confinados en 8 reservas. Estas reservas se han convertido en campamentos con una concentración de miseria, mortalidad infantil, drogas y suicidio.

A fines de la década de 1970, hubo una emergencia religiosa tradicional guaraní, y por lo tanto una recuperación gradual de los lugares de donde fueron deportados. La palabra clave es «recuperación», son campamentos de recuperación del territorio. Por supuesto, es un choque con la propiedad privada. He rastreado la génesis de esa propiedad privada, así como la responsabilidad del estado brasileño frente al genocidio.
 

¿Qué tratamiento mediático reciben estas luchas?
 

Estas afirmaciones aparecen muy raramente y cuando aparecen, son desfavorables para los indígenas. Los medios de comunicación retoman literalmente la versión de los lobbies del agronegocio. La información circula únicamente a través de las redes sociales y la prensa independiente.

 

En esa batalla, ¿están los guaraníes aislados?

 

Es un movimiento que dura desde hace 40 años, y han inspirado a muchos otros grupos en Brasil. Este movimiento recuperación no se limita a Mato Grosso do Sul. Tienen una percepción muy clara de que el estado está en contra de ellos. Que el desarrollo está en contra de ellos. Pero finalmente, esperamos que esta fase no dure. Por lo tanto, veremos lo que pasa.

 

Source: Le Journal de Notre Amérique

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo