América Latina en Resistencia: Avanza la pandemia

Editorial

 

La pandemia del coronavirus sigue aumentando de gravedad. En este momento ya se totalizan más de 23 millones de contagios y cerca de las 800,000 muertes en todo el mundo. En Latinoamérica los números vienen creciendo a un ritmo acelerado, con más de 6.5 millones de casos y 250 mil muertes (22 de agosto). 

México, Perú, Colombia y principalmente Brasil han sido los países más afectados. Con la llegada de la temporada fría a los países del sur, la situación seguirá empeorando en las próximas semanas.

El panorama cambió en los últimos días con el anuncio de que Rusia había registrado la primera vacuna contra el coronavirus del mundo: ‘Sputnik V’. Tras ensayos clínicos, médicos declararon la investigación exitosa y concluyeron que la vacuna es segura ya que al final del proceso «todos los voluntarios tenían inmunidad». 

Mientras tanto, la empresa estatal China National Biotec Group, de la que hace parte la farmacéutica Sinopharm, sostuvo que la vacuna contra el Covid-19 de China estará lista «probablemente en diciembre» y tendrá un valor cercano a los 144 dólares. 

Mientras la vacuna esté todavía a meses de distancia, cambia el horizonte para los países latinoamericanos. En el caso de Cuba, el país ha anunciado que desarrollará también su vacuna ‘Soberana 01’ para tenerla lista en 2021, al mismo tiempo que las autoridades rusas confirmaron que la industria biotecnológica en la isla podría ser un aliado para producir su vacuna para el continente.

Por su parte, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, precisó que una vez que la organización haya identificado que una vacuna superó todas las pruebas, su Comité de Estrategias ofrecerá recomendaciones sobre su uso justo y apropiado.

La organización sugirió también que la pandemia podrá durar menos de dos años si los países logran unir esfuerzos, señalando que la tecnología actual es una ventaja en comparación con la gripe española. 

Sin embargo, el Covid-19 ya ha tenido consecuencias significativas a nivel económico, empezando por las mayores economías del mundo. Por ejemplo, EEUU sufrió una caída del PBI del 9,5% en el segundo trimestre, tras un retroceso del 1,3% en el primero. En cambio, China evitó entrar en recesión, después de que su PIB creciera un 11,5% en el segundo trimestre tras una caída del 10% en el primero. En Europa, el conjunto de la zona euro registró un crecimiento negativo del 12,1%, tras haber bajado un 3,6% en los tres primeros meses del año, lo que representa la caída más importante desde 1995. 

Las economías débiles de América Latina no han escapado. La posición dependiente en la economía mundial ha resultado en una paralización significativa, mientras es necesario atender a un largo porcentaje de la población que trabajaba en el mercado informal y se quedó sin ingresos. El FMI calcula que el PIB de la región sufrirá una contracción de 9,3% en 2020, la peor desde que hay registro.

De igual modo, las confrontaciones políticas absorbieron, o terminaron absorbidas, por la pandemia. En Brasil, el derechista Jair Bolsonaro ha sido cada vez más contestado por la respuesta del gobierno ante el coronavirus, y optó por atrincherar sus posiciones. Sus seguidores son acusados de no respetar las recomendaciones y propagar teorías de conspiración.

En países como Colombia o Chile, quedaron al desnudo las gigantes desigualdades sociales. Los gobiernos que enfrentaban grandes manifestaciones antes de la crisis de salud se han visto forzados a crear programas sociales de emergencia. Otros, como Ecuador o Bolivia, “cosechan” los resultados de políticas neoliberales que han debilitado los sistemas de salud. 

Gobiernos progresistas como en Argentina o México han tratado de proteger a los sectores vulnerables, pero la crisis ha reducido significativamente su espacio de maniobra. Para Alberto Fernández, el anuncio de un acuerdo para renegociar la deuda abre espacio para la economía argentina respirar.

Y por fin, no se puede dejar por fuera el caso de Venezuela. Mientras se habla de solidaridad y unión, EEUU ha redoblado sus esfuerzos para derrocar el gobierno, recrudeciendo sanciones y persiguiendo navieras. El pueblo venezolano tiene que enfrentarse no sólo al coronavirus sino también al “virus” del imperialismo.

 

Breves

 

Ecuador / Rafael Correa y Andrés Arauz confirman su candidatura

 

 width=
Rafael Correa sera candidato a la vice presidencia (Peoples Dispatch)

El expresidente de Ecuador Rafael Correa aceptó ser candidato a la vicepresidencia de su país en las elecciones que se disputarán en febrero de 2021.

Correa formará binomio con Andrés Arauz, un economista de 35 años, quien será el candidato presidencial. Ambos son apoyados por la coalición Unión por la Esperanza (UNES).

«Arauz es de los jóvenes más brillantes que conozco», dijo Correa, quien agregó que juntos  rescatarán al país “de las ruinas en las que lo ha dejado el peor gobierno de la historia» en referencia a Lenin Moreno.

De ganar, Arauz se convertiría en el presidente más joven del país, después de Juan José Flores, el primer mandatario de la República del Ecuador en el año 1830.

 

Venezuela / Maduro denuncia “boicot mundial”

 

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) será disuelta en diciembre del 2020, tras la realización de las elecciones parlamentarias.

Según el mandatario, se trata de una decisión autónoma de la ANC. Al respecto, Maduro precisó que el cuerpo constituyente ha adelantado una serie de disposiciones transitorias que serán presentadas a finales de año.

Asimismo, el mandatario venezolano denunció que los comicios parlamentarios que se celebrarán el próximo 6 de diciembre enfrentan un «boicot mundial» que pretende «sabotear» el derecho del pueblo a votar.

En este sentido, el mandatario agregó que su par colombiano, Iván Duque, también está llamando a desconocer el proceso electoral, en consonancia «con los intereses del imperio norteamericano».

 

Colombia / Exigen cese de las masacres

 

 width=
Protesta contra las masacres (EFE)

Sectores sociales y políticos de Colombia le exigen al presidente, Iván Duque, que garantice el cese de la ola de asesinatos contra niños, jóvenes, líderes sociales, excombatientes reincorporados y pueblos originarios. 

La petición surge tras la masacre de 9 jóvenes en Nariño y  5 adolescentes en Cali, el asesinato de 2 niños que iban a llevar una tarea a su escuela ubicada entre Cauca y Nariño, la muerte de 2 miembros de una comunidad indígena durante una protesta por la devolución de sus tierras, y el asesinato de un periodista, en tan solo una semana.

Según las Naciones Unidas, el año pasado ocurrieron 36 masacres en Colombia. En lo que va de 2020, suman diez. 

 

Argentina / Fernández congela tarifas

 

El gobierno argentino encabezado por Alberto Fernández declaró  internet, TV por cable y telefonía fija y móvil como servicios públicos esenciales, congelando sus tarifas hasta el 31 de diciembre.

De este modo, las empresas tendrán que obtener una autorización del Estado para aumentar los precios. La nueva ley buscará también que los prestadores tengan “planes universales” que garanticen una prestación mínima de servicios. 

La medida fue motivada por anuncios por parte de las compañías de nuevas tarifas en septiembre, luego de aumentos entre 10 y 25% que se verificaron en marzo y abril. «Estamos recuperando herramientas de regulación que el Gobierno anterior quitó al Estado», defendió el presidente argentino.

 

Brasil / Incendios en la Amazonía

 

 width=
Incendios en la Amazonia (AFP)

Los incendios en la Amazonía han crecido en las últimas semanas. La agencia espacial brasileña registró 6,803 fuegos en julio, un aumento de 28% en comparación con el año pasado.

Los números están todavía lejos de los más de 30 mil incendios registrados en agosto de 2019, el peor mes de los últimos años. Sin embargo, agencias ambientales advierten que hay señales preocupantes y que los próximos meses podrían traer consecuencias graves para la Amazonía.

El gobierno de Bolsonaro ha abierto la selva tropical a intereses madereros, mineros y terratenientes, amenazando el medio ambiente y los habitantes de la Amazonía.

 

 

Entrevista 

 

Bolivia / Ollie Vargas: “Las protestas en Bolivia trajeron a luz un descontento muy amplio”

 

Ollie Vargas es un periodista y escritor boliviano, que ha contribuido con medios internacionales como teleSUR o Morning Star, para reportar con énfasis los sucesos acaecidos en el país andino tras el golpe de Estado contra Evo morales.  Hoy en Investig’Action conversamos con él sobre las más recientes protestas que sacudieron a la nación aún en medio de la pandemia de Covid-19.

 

Después de la última postergación de la fecha electoral, el pueblo boliviano volvió a salir masivamente a las calles. ¿Cómo fueron estas protestas?

Las protestas empezaron luego que el régimen boliviano postergó las elecciones por tercera vez. Lo que vimos fue la irrupción de manifestaciones en todas las regiones del país. En las zonas rurales, campesinos indígenas bloquearon las principales autopistas, esencialmente paralizando el país. También vimos acciones similares en las zonas obreras de las grandes ciudades, como El Alto y la Paz, el sur de Cochabamba, Santa Cruz. Estas protestas fueron creciendo durante 12 días y las demandas se fueron volviendo más radicales. Lo que al principio eran protestas contra la postergación de elecciones se convirtió en una protesta por la salida de la presidenta golpista Áñez. Aunque las protestas surgieron por la postergación de las elecciones, trajeron a luz un descontento mucho más amplio, sobre el colapso económico debido a las reformas neoliberales en el país, la persecución y racismo. Todo eso convirgió en una insurrección masiva. 

Sin embargo, el Movimiento al Socialismo (MAS) logró aprobar una ley con garantías sobre las elecciones, que están ahora pautadas para el 18 de octubre. Las garantías incluyen que los comicios no pueden volver a ser postergados. La normativa fue redactada en conjunto con las Naciones Unidas, que van a acompañar el proceso. Luego de la aprobación de esta ley, surgió un debate sobre si habría que desmovilizar o asumir una posición más radical exigiendo la salida del gobierno. La mayoría de los movimientos asumió que la prioridad es retomar el poder por las vías pacíficas, y cómo tal las protestas terminaron.

El coronavirus fue la excusa oficial para postergar las elecciones, incluso para desacreditar las manifestaciones, ¿pero cómo ha sido el papel del gobierno ante la pandemia?

En los últimos tiempos la derecha boliviana ha utilizado el Covid-19 como excusa para posponer las elecciones, y quisieran postergarlas más aún. Ahora con esta ley ya no lo pueden hacer. Pero hay una cierta ironía, ya que el gobierno ha hecho muy poco para combatir la pandemia, los hospitales públicos están totalmente colapsados por falta de fondos, mientras las clínicas privadas han aprovechado para acumular grandes ganancias. En algunos casos cobran 3000$ por noche a los pacientes con Covid-19. El régimen boliviano ha rechazado intentos del MAS de forzar las clínicas privadas a aceptar pacientes con coronavirus sin cobrarles. Entonces, aunque el Covid-19 no ha sido una prioridad, sí ha sido una excusa para posponer las elecciones. Los movimientos sociales esperan que no haya más trucos, y que este gobierno abandone el poder pacíficamente. El país sabe que la derecha no puede ganar una elección. Áñez es la tercera opción según las encuestas, por eso no quisieran realizar la contienda electoral. El gobierno muy rápidamente se volvió impopular por el colapso económico que empezó antes de la pandemia. La estrategia de la derecha era usar el Covid-19 como “escudo” para seguir en el poder indefinidamente. 

En Bolivia la cobertura mediática es muy sesgada, lo cual ha sido más evidente desde el golpe. ¿Cuáles dirías que son las principales distorsiones de la realidad boliviana en los medios extranjeros? 

Los medios en Bolivia están completamente dominados por la derecha, sus políticas editoriales son favorables al gobierno actual. Al mismo tiempo atacan incesantemente al MAS, tal como lo hicieron durante los 14 años en que el MAS estuvo en el poder. Antes había por lo menos los medios estatales para crear algún equilibrio. Pero ahora están en manos del régimen y se sumaron a la propaganda contra el MAS y en defensa del golpe.

Entonces es muy difícil para los bolivianos tener acceso a información verdadera. Uno de los pocos medios con alcance nacional y que es crítico del gobierno es la Radio Kawsachun Coca, donde yo trabajo. Eso aumenta nuestra responsabilidad, además que trabajamos en condiciones muy complicadas, con ataques del gobierno, periodistas detenidos. En algunos casos nos tumbaron la señal de la radio. El proyecto ha seguido por el tremendo compromiso que tenemos los periodistas, y por su conexión con las bases. Por ejemplo, nuestro soporte financiero viene de contribuciones de los sindicatos de Cochabamba. 

A nivel internacional, la principal distorsión ha sido simplemente la falta de cobertura. Los medios internacionales han ignorado las masacres que se cometieron después del golpe. De igual modo no han querido reportar sobre la campaña de persecución política contra la izquierda. La mayoría de los medios optó por ignorar lo que pasa en Bolivia, porque Bolivia es un ejemplo de la dominación de EEUU en América Latina y lo que pasa luego de una intervención estadounidense.

 

 width=
Estatua de San Martín en Buenos Aires

 

Venas abiertas / José de San Martín

 

José de San Martín fue la figura más importante de las independencias en el cono sur de América Latina. 

Nacido en Argentina, San Martín fue enviado a estudiar en España y desde temprano reveló sus capacidades militares. Tras participar en la Guerra Peninsular, entró en contacto con movimientos independentistas. Regresado a Buenos Aires en 1812, se puso al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el gobierno que surgió en Argentina tras la Revolución de Mayo de 1810.

Comandando el “Ejército del Norte”, San Martín impuso derrotas decisivas al imperio español en Argentina, antes de cruzar los Andes para liberar a Chile del dominio royalista. Sus últimos éxitos fueron en Perú con la toma de Lima, antes de un encuentro histórico con Simón Bolívar en Guayaquil.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo