América Latina en Resistencia: ‘Mega-elecciones’ en Venezuela

Editorial / La derecha golpista vuelve a la ruta electoral

 

Los comicios regionales de Venezuela, pautados para el 21 de noviembre, han sido catalogados como una ‘mega-elección’. En juego están 23 gobernaciones y 335 alcaldías, así como 253 legisladores estadales y 2.451 concejales municipales.

Los comicios contarán con la participación de 70.244 candidatos. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), actualmente el partido de gobierno, presentó una lista única junto a fuerzas aliadas en el llamado Gran Polo Patriótico. Contra el PSUV, que actualmente controla 19 gobernaciones y 310 alcaldías, compiten 110 otros partidos, 36 nacionales y los restantes regionales.

Aunque no esté en disputa la presidencia o el poder legislativo, las contiendas del próximo domingo son significativas por el regreso de la oposición extremista a la ruta electoral.

Este sector, apoyado por EE.UU., ha llamado a la abstención en las últimas tres elecciones. En cambio, optó por intentar el “cambio de régimen” a través de un “gobierno interino” paralelo encabezado por Juan Guaidó. Una estrategia que ha fracasado de forma espectacular.

Más allá del fracaso insurreccional, el regreso de estas fuerzas de derecha ha sido producto del diálogo con el gobierno en México, ahora suspendido tras la extradición de Alex Saab, enviado diplomático de Caracas, a Estados Unidos.

Aún volviendo a la participación electoral en la desempolvada tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la oposición tardó mucho en confirmar su participación en la cita y no convocó a elecciones primarias, imponiendo simplemente los candidatos.

La MUD espera poder reactivar su electorado para reconquistar espacio en el mapa político venezolano, por ejemplo en el Estado Zulia, el más poblado del país. Pero al mismo tiempo la principal agrupación anti-Chavista no hizo grandes esfuerzos para unificar las candidaturas opositoras. Así, terminarán dividiendo el voto anti-gobierno y dificultando el camino a otros candidatos opositores como Henri Falcón o Laidy Gómez.

Del lado Chavista, estas elecciones representan un desafío más complicado que las anteriores. Con el país golpeado por el bloqueo imperialista, el PSUV busca reafirmarse como la principal fuerza política del país y mantener su hegemonía en los gobiernos regionales y locales. Se trata también de la última elección prevista antes de la contienda presidencial agendada constitucionalmente para el 2024.

El proceso de este domingo cuenta con la presencia de las Naciones Unidas (ONU), el Centro Carter y una misión de la Unión Europea (la primera en 15 años), que comenzó a desplegar a sus observadores desde el pasado 28 de octubre. De igual forma, el 18 de noviembre, 34 nuevos observadores «de corto plazo» se unieron a la misión, que en total cuenta con más de 100 participantes.

Aunque el bloque europeo está muy lejos de inspirar confianza, su despliegue representa una divergencia frente a los dictámenes de Washington. El informe preliminar que será publicado dos días después de las elecciones dará una señal clara sobre el futuro de las relaciones entre Caracas y Bruselas.

Por su parte, Estados Unidos estableció una postura un poco más ambigua que en ocasiones anteriores, dejando en lenguaje muy vago la idea de que estas elecciones podrían ser un paso para “el restablecimiento de la democracia”. “Democracia” de acuerdo a los oficiales estadounidenses.

En estas mega-elecciones se juega también el futuro del autoproclamado Juan Guaidó. Todavía apoyado por la administración Biden, el líder opositor (paradójicamente) necesita un mal resultado opositor para sobrevivir.

Si la oposición fracasa y el mapa sigue rojo en su casi totalidad, Guaidó y los grandes medios podrán recalentar la narrativa de “fraude”, que las elecciones no fueron libres, etc. Las acusaciones habituales que nunca tienen pruebas. Al contrario, si los partidos opositores superan las expectativas, será más difícil aún defender la continuidad de la administración ficticia del ex-diputado.

Aunque Guaidó sea un actor políticamente irrelevante en los días que corren, sigue controlando importantes activos venezolanos en el extranjero fruto del “reconocimiento” norteamericano. Estos activos, como la filial petrolera CITGO en EE.UU., están actualmente amenazados por acreedores debido a las prácticas (corruptas) de Guaidó y sus socios.

Siendo así, los votos para los oficiales locales hasta en los rincones más remotos del país tienen más importancia que en ocasiones pasadas. La configuración del tablero el próximo domingo determinará la próxima etapa de la política en Venezuela.

 

Breves

 

Argentina / Alberto Fernández pierde las elecciones legislativas

 

 width=
Fernández perdió las recientes elecciones legislativas (Wikimedia)

El Gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos) perdió la votación de medio término de Argentina con un 33,03 % de los votos contra un 41,89 % de la alianza opositora ‘Juntos por el Cambio’.

De las 257 bancas totales de la Cámara de Diputados, el macrismo tendría 116 escaños y el oficialismo 118, sosteniéndose como la primera minoría.

En el Senado, la bancada gubernamental tendría 35 senadores y el macrismo 31, de los 72 escaños totales. El resto quedaría en manos de partidos más pequeños.

Ahora la atención se centra en el «Programa económico plurianual» que el Gobierno enviará al Congreso en diciembre.

 

Bolivia / Oposición busca la desestabilización

 

Tras intensas movilizaciones, el Gobierno boliviano aceptó derogar la Ley de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, más conocida como ‘ley madre’.

Según el Ejecutivo, la legislación buscaba enfrentar los movimientos ilegales de dinero de los sectores más ricos. Sin embargo, sus detractores –principalmente los comités cívicos– afirmaban que pretendía fiscalizar a los trabajadores y la economía informal.

Pese a la concesión, la oposición amenaza con seguir las protestas hasta alcanzar también la restitución de los dos tercios de votación en la Asamblea Legislativa Plurinacional y la derogación de otras cinco normativas.

Ante esto, el presidente Luis Arce acusó públicamente a los líderes opositores de querer repetir el escenario golpista del año 2019.

 

Nicaragua / Daniel Ortega es reelecto y EE.UU. aplica nuevas sanciones

 

 width=
Ortega fue reelecto para un cuarto mandato (La Patria)

Daniel Ortega fue elegido para continuar con un cuarto mandato consecutivo al ganar las elecciones presidenciales en Nicaragua con más del 74 % de los votos.

El Consejo Supremo Electoral informó que la participación superó el 65 %. No obstante, la Unión Europea y la OEA desconocieron los resultados al afirmar que “carecen de legitimidad”.

Por su parte, EE.UU.  impuso sanciones contra el Ministerio Público y nueve altos cargos del gobierno, entre ellos el ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell Castrillo, y varios alcaldes, en respuesta a lo que tildó de “farsa electoral”.

 

Brasil / Lula está “preparado” y “motivado”

 

Lula da Silva, presidente de Brasil de 2003 a 2010, dijo desde Europa sentirse preparado y motivado para volver a competir en 2022 y ganar la presidencia de ese país sudamericano.

En este sentido, reiteró que deberá decidir si se lanza o no al ruedo en febrero o marzo del próximo año.

El líder brasilero visitó Alemania, Bélgica, Francia y España, para estrechar lazos con la izquierda europea. También sostuvo un encuentro informal con el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, y con Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía.

 

Haití / Sospechoso en asesinato de Moïse detenido

 

 width=
Samir Handa fue detenido en Turquía.

Samir Handal, empresario acusado por las autoridades haitianas de estar involucrado en el asesinato del ex-presidente Jovenel Moïse el pasado 7 de julio, fue detenido en Turquía.

Handal escapó de Puerto Príncipe en la noche del asesinato hacia Miami y fue aprehendido tras tomar un vuelo para Estambul. El ministro de asuntos exteriores haitiano calificó la detención como “un paso gigantesco en la investigación”.

Otro sospechoso, Mario Palacios, ex-militar colombiano, fue detenido en Jamaica el mes pasado. Sin embargo, Haití y Jamaica no tienen un tratado de extradición y se espera que Palacios sea regresado a Colombia.

 

Entrevista

 

Chile / Esteban Silva Cuadra: “Vivimos un proceso constituyente y al mismo tiempo deconstituyente.”

 

Chile tendrá este 21 de noviembre la primera vuelta de su elección presidencial. Hablamos con Esteban Silva Cuadra, analista político e integrante de la Unidad Social de Chile y Chile Sin Tratados de Libre Comercio, para hacer un diagnóstico del tablero político en el país andino.

Tras protestas masivas y con una Convención Constituyente instalada, los chilenos están llamados a votar el 21 de noviembre. ¿Cómo describirías el contexto político actual en el país?

Chile vive un proceso Constituyente y al mismo tiempo “deconstituyente” en víspera de elecciones. Por un lado, está una Convención Constitucional que fue electa democráticamente, que tiene como mandato escribir una nueva Constitución que supere la Constitución neoliberal actual. Esto es un gran paso, que requirió y requiere de mucha movilización y organización social y popular. Pero tiene algunas limitaciones porque no es una Asamblea Constituyente originaria sino que solo tiene un mandato para cambiar la Constitución, y al mismo tiempo, se producen las elecciones en el viejo orden. Entonces estamos en dos escenarios que al mismo tiempo son Constituyentes y deconstituyentes en un sentido más profundo.

Además es un itinerario de elecciones que no toma en cuenta el proceso de cambios, reestructuración y refundación que se va a abrir a partir del momento en que sea propuesta y ratificada la nueva Constitución por parte del pueblo. Por eso, ha habido una ofensiva de las clases dominantes, los sectores conservadores, económicos, políticos, sociales y culturales para intentar desprestigiar y agotar la movilización del pueblo en torno al cambio constitucional y a la vez intentar colocar temas de contra agenda, contra-cambio, de restauración, para defender el modelo neoliberal que está moribundo pero no termina de caer. Estas clases buscan salvar su modelo económico neoliberal hegemónico y eso se hará sentir el próximo 21 de noviembre.

Tras un rápido ascenso, Juan Antonio Kast, aspirante de la ultraderecha, lidera las encuestas para la primera vuelta. ¿Quién es este personaje y cómo explicar su popularidad?

Jose Antonio Kast supuestamente lidera algunas de las encuestas para la primera vuelta pero la verdad es que estás encuestas han sido utilizadas y manipuladas por las clases dominantes como parte de la disputa electoral. El objetivo es construir la percepción de que Kast es el orden frente a la crisis del momento Constituyente/deconstituyente. Estamos en lo que Gramsci llamaría la hora de los monstruos, cuando señalaba que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer y en ese intersticio aparecen los monstruos. Pues bien José Antonio Kast podría ser la representación de ese fenómeno en una sociedad que se ha movilizado de manera tenaz y masiva contra el modelo neoliberal y el gobierno que lo sustenta encabezado por de Sebastián Piñera, una sociedad que logró imponerle a la clase política una agenda que pasa por la Constitución, pero que aún no logra instalarse como la correlación dominante.

En ese contexto, José Antonio Kast representa a las fuerzas de la restauración de la contraofensiva liberal en contra del proceso de cambios y en definitiva es una mezcla de Bolsonaro, Trump, Lepen, y el pinochetismo real, el de la verdadera derecha que ha dominado la economía del país.

Gabriel Boric, candidato del Frente Amplio, sigue siendo el favorito a ganar en la segunda vuelta. Boric derrotó al candidato más radical, Daniel Jadue, del Partido Comunista, en las primarias y ha tratado de tener una postura “conciliadora” en algunos temas. ¿En qué aspectos podrá la agenda popular avanzar con Boric y en cuáles se enfrentaría a un freno?

Gabriel Boric efectivamente sigue siendo todavía el favorito de pasar a la 2da vuelta porque se activó gracias a las primarias de la izquierda y particularmente al rol y a lo que representó como conexión política con el pueblo la candidatura de Daniel Jadue. Luego del triunfo de esas primarias, esa conexión le permitió a Boric instalarse como una opción con la mayor posibilidad de triunfar y de pasar a 2da vuelta. Ahora, su programa es un programa mínimo. Él ha buscado más bien un desplazamiento hacia el centro, creo que eso le ha significado crecer por una parte pero perder votación de sectores populares o la vinculación de los sectores más duros de la izquierda.

Luego le tocará recuperar e incluir estas simpatías en un programa que se amplíe a otros sectores en segunda vuelta, que recoja las propuestas y aspiraciones principales de los movimientos sociales, sindicales y populares que se han expresado, en las movilizaciones y lo relacionado a la Constituyente. Piden el fin del fondo de pensiones, revisión y derogación de los tratados de libre comercio y bilaterales de inversión que reproducen con más fuerza el modelo de acumulación neoliberal, la renacionalización del cobre y nacionalización del agua, el litio. Resumiendo, un replanteamiento de la relación  trabajo – capital, de los derechos económicos y sociales de los trabajadores, igual que la concepción de un Estado plurinacional, pluricultural y plurilingüe que esté presente en la nueva Constitución y también en todas las instituciones que haya que refundar.

 

 width=
Manuela Sáenz

 

Venas abiertas / Muerte de Manuela Sáenz

 

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru fue una de las figuras más destacadas de las luchas por la independencia en América Latina.

Nacida en Quito en 1797, entonces en el virreinato de Nueva Granada, Sáenz se incorporó a los movimientos por la independencia desde temprano. Más tarde fue compañera del ‘Libertador’ Simón Bolívar, ayudando a defender las repúblicas nacientes en el continente.

Una firme defensora de los derechos de la mujer, Manuela Sáenz terminó exiliada después de la muerte de Bolívar y la traición de su proyecto por parte de la nueva oligarquía criolla.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo