Anne Morelli sobre la guerra en Ucrania: “No hay lugar para la disidencia”

Anne Morelli es historiadora y profesora de la ULB [Universidad Libre de Bruselas], especializada en la crítica histórica aplicada a los medios de comunicación. Ha publicado la obra de referencia Principes élémentaires de propagande de guerre [Principios elementales de la propaganda de guerra]. Le preguntamos acerca de la propaganda de guerra aplicada al conflicto ucraniano. Uno de los diez principios de su libro es el juego de la culpa que hemos visto en los medios de comunicación en los últimos días. Sostiene que demonizar al adversario, cuya palabra se ha visto constantemente desacreditada, no nos ayuda a entender el conflicto.


 

Nuestros medios de comunicación echan toda la culpa a Putin. ¿Por qué no examinan las consecuencias de las acciones anteriores del lado occidental, es decir, las de Estados Unidos, Europa y los dirigentes ucranianos?

 

Estamos en una situación en la que no hay lugar para las divergencias. Me sorprende ver carteles en la ULB con expresiones como “Salvemos a Ucrania”, “Putin es un asesino” y otros mensajes por el estilo. Es la primera vez que veo a los estudiantes posicionarse así en un conflicto militar. Hay que destacar que Ucrania tiene armas, y estas armas no llegaron solas. Ucrania está armada desde 2014 y el gobierno dispara regularmente sus armas contra los “indisciplinados” en los llamados territorios “prorrusos”.

Cuando en Yugoslavia, territorios como Croacia y Kosovo se separaron, fueron aplaudidos. Los países occidentales los apoyaron directamente. Por ejemplo, Alemania y el Vaticano reconocieron inmediatamente la independencia de Croacia mientras se dedicaban a descuartizar un país hasta entonces unido. Pero cuando es al revés, como es el caso de nuestro enemigo que apoya una autonomía, decimos que es escandaloso. Tenemos un doble rasero flagrante. Imagina que mañana los vascos, los catalanes o los flamencos quisieran su autonomía. ¿Aplaudiríamos?

 

No entendemos realmente qué empujó a Rusia a atacar Ucrania, a menos que consideremos que Putin es un loco que quiere dominar el mundo. Un despacho de la AFP, retomado por muchos medios, menciona de qué acusa Moscú a Kiev: de genocidio en Donbass, de presencia de neonazis y de pretensiones atómicas de Zelensky… Pero la AFP precisa que se trata de “acusaciones disparatadas”. ¿De verdad?

 

La demonización del enemigo es un principio básico de la propaganda de guerra, y es bastante continua. Napoleón estaba loco. También lo estaban el Kaiser, Saddam Hussein, Milosevic y Gadafi. Y Putin está loco, por supuesto. Tenemos la suerte de contar con líderes que están todos cuerdos, mientras que en el otro bando son todos unos locos de atar. Es un principio elemental de la propaganda de guerra.

Sin embargo, el problema de los neonazis es muy real. El Batallón Azov no son coristas, son neonazis. También debemos recordar que una parte de la población ucraniana se solidarizó con la Alemania nazi. Hay una parte de la población que luchó contra los nazis, pero otra que apoyó el genocidio contra los judíos y todas las atrocidades.

Cuando Putin dice “Combatiremos a los fascistas ucranianos”, Rusia sabe de lo que habla. También aquí la propaganda occidental ha hecho olvidar que fue la antigua URSS la que más colaboró en la derrota de la Alemania nazi. Esto era bastante obvio para la población belga en 1945. Pero desde entonces, la propaganda ha tenido su efecto, concretamente a través de las producciones de Hollywood, películas como Salvar al soldado Ryan y muchas otras.

 

¿Cómo podemos desarrollar un movimiento por la paz en estas condiciones y qué papel podemos desempeñar?

 

Es muy difícil en este momento. Es el décimo principio, si haces preguntas en el momento de la guerra ya vas demasiado lejos. Prácticamente se te considera un agente del enemigo.

Si preguntas “¿No tiene el pueblo de Donbass derecho a la independencia, como el pueblo de Kosovo?”, eres sospechoso de ser un agente de Putin. No, no me gusta nada Putin. Pero no quiero información tan sesgada, ¡no quiero información que en última instancia provenga de la OTAN!

¿Qué hacer entonces? Me han invitado varias veces a los canales de televisión y cuando pedí que se proyectara el mapa de Europa en 1989, para mostrar quiénes están desplazando sus peones hacia el otro, curiosamente me dijeron que ya no era necesario que interviniera.

 

 width=

 

Creo que en una situación de fuerte propaganda como la actual, nuestra voz es inaudible.

Pero hay que ver quién rodea a quién. Son las tropas de la OTAN las que están cercando a Rusia, no al revés. Hace poco, para una manifestación contra la guerra, sólo había unas pocas personas. Desde la guerra de Irak hasta ahora, ha habido un cierto desánimo del movimiento pacifista. Cuando se ven las enormes manifestaciones que tuvieron lugar en Gran Bretaña e Italia, por ejemplo, eso no impidió que los gobiernos siguieran adelante a pesar de las reacciones populares contra la guerra.

 

Usted dijo en una entrevista con La Libre Belgique que para Biden “siendo China una pieza demasiado grande, atacar a Rusia a través de la OTAN parece más accesible”. ¿No es exagerada la realidad de una guerra entre Estados Unidos y Rusia?

 

No creo que Biden la haga él mismo, prometió a su electorado que no enviaría tropas estadounidenses directamente al frente. Pero, por un lado, está enviando tropas a países que antes estaban en la órbita soviética, como los países bálticos, Polonia, etc. Y por otro lado, espera que los países europeos combatan en la guerra contra Rusia. En este caso, Biden no tendrá que enfrentarse a su opinión pública. Y por el contrario, obtendrá una reputación de hombre de coraje en relación con el enemigo. Sólo soy una historiadora, pero creo que Biden intentará que otros hagan la guerra. Además los ucranianos ya han recibido mucho equipamiento militar.

 

Traducido del francés por Edgar Rodríguez para Investig’Action

Fuente: Investig’Action

 

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo