América Latina en Resistencia: Crónica de un golpe anunciado

Editorial / El fin de Pedro Castillo

 

Luego de repetidas amenazas, Pedro Castillo finalmente cayó el miércoles 7 de diciembre. El “arma” fue una cada vez más común en América Latina, y especialmente en Perú: el impeachment, o golpe parlamentario.

Castillo intentó anticiparse a lo que era el tercer intento de la Asamblea Nacional, con una mayoría opositora y de derecha, de poner fin a su presidencia. El reto era lograr la mayoría de dos tercios, la justificación oficial (“corrupción”, “incapacidad moral”, etc) se podía decidir después.

El presidente decidió invocar el artículo 134 de la Constitución del Perú, disolviendo el Congreso para gobernar en estado de excepción por decreto. En paralelo convocaba también a una Asamblea Constituyente.

Aunque había dudas sobre la interpretación del artículo y la legalidad de la “jugada” de Castillo, la verdad es que no hizo diferencia. Fue el último en una serie de errores estratégicos, y este será fatal. Diferentes ministros renunciaron inmediatamente, las Fuerzas Armadas se negaron a respaldarlo. Horas después, estaba detenido, derrocado por el Congreso y sustituido por su vice, Dina Boluarte.

Castillo, un ex maestro rural y combativo líder sindical, ganó las elecciones de forma sorprendente en junio de 2021. La victoria de esta figura desconocida, del “Perú profundo”, fue la expresión de un profundo rechazo del pueblo peruano hacia la clase política, sumergida en corrupción y saltando de crisis en crisis.

Fue también el deseo de un cambio radical, simbolizado en las dos promesas clave de Castillo y del Perú Libre (partido que apoyó su candidatura): renegociar contratos con las transnacionales (eventualmente nacionalizando los recursos naturales) y realizar una Asamblea Constituyente para refundar el sistema político. La Constitución vigente fue aprobada durante la dictadura de Alberto Fujimori en los años 90.

Desde el primer momento, el nuevo gobierno se vio rodeado de enemigos. Por un lado, las élites limeñas y sus medios completamente horrorizadas con la idea de tener alguien que simbolizaba el Perú pobre e indígena en el Palacio Presidencial. Por otro, un Congreso con una mayoría de derecha empeñado en imponer todos los obstáculos concebibles.

Cuando analizamos la victoria de Castillo hablamos sobre los paralelismos con Hugo Chávez en Venezuela. Ciertas características se repetían: ambos eran “outsiders” que resultaron electos en medio de profundas crises de los sistemas políticos. Ambos representaban una mayoría históricamente olvidada e invisibilizada.

Sin embargo, señalamos que la “prueba de fuego” para la comparación sería la reacción frente a los ataques de los enemigos. Frente a al guerra incesante de la burguesía, Chávez contra-atacó, radicalizando el proceso, involucrando a las masas y apuntando al socialismo como horizonte. ¿Cómo reaccionaría Castillo?

Desafortunadamente, en el sentido contrario. El ex-sindicalista buscó repetidamente el camino de la conciliación, buscando que una concesión y otra más calmasen los ataques y los intentos golpistas de la derecha. Esto no pasó, y la ofensiva solo se incrementó. En medio de sus errores de cálculo, el presidente hasta recurrió a la OEA! Naturalmente, la OEA apoyó el golpe parlamentario sin pensar dos veces.

Castillo cambió su tren ministerial cinco veces, luego de votos de no-confianza del Congreso. Perdió el apoyo del Perú Libre y dejó a un lado las banderas que había levantado en la campaña. Como resultado, se fue erosionando su base social, y cuando finalmente decidió confrontar al enemigo ya no tenía aliados.

La derecha y la oligarquía peruana celebran pero la fiesta durará poco. Hay grandes manifestaciones en las calles de varias ciudades y llamados a huelgas. Algunas protestas exigen la liberación de Castillo, pero la gran mayoría se mueve en rechazo al Congreso, una institución corrompida hasta los tuétanos y sin cualquier legitimidad. Se escuchan cada vez más los llamados a una Asamblea Constituyente. Restará ver quien logra acumular el descontento para que genere grandes transformaciones en el país, algo que Castillo al final no pudo.

De la efímera y atribulada presidencia de Pedro Castillo quedan lecciones fundamentales. La más importante es que, aunque en ciertos contextos hay que contemplar “ganar tiempo” y realizar alianzas tácticas, cualquier proyecto transformador tendrá que confrontar a la burguesía, a las élites, a los enemigos del pueblo.

Es verdad que Castillo siempre tuvo que maniobrar en condiciones muy hostiles. Pero fue electo con un mandato popular y empujado por un rechazo hacia la oligarquía peruanas que está en las calles nuevamente. Es posible que una ofensiva contra la derecha no fuese exitosa. Pero ceder y ceder solo podía llevar a una derrota cierta. Recordando nuevamente a Chávez, “con esa burguesía traidora y apátrida no hay acuerdo posible.”

 

Breves

 

Venezuela / Reinicia diálogo con la oposición

 

 width=
Delegación del gobierno venezolano. (AVN)

El gobierno venezolano reinició el proceso de diálogo con la oposición apoyada por Estados Unidos.

Las dos partes firmaron un “acuerdo especial” que liberará 3 mil millones de dólares en fondos venezolanos congelados por Washington. Los recursos serán canalizados a través de agencias de Naciones Unidos y usados para reparación de escuelas, reactivación de centros médicos, reparación de infraestructura eléctrica, entre otros temas.

En simultáneo, el Departamento del Tesoro otorgó una licencia a Chevron para volver a extraer y exportar crudo de sus proyectos en Venezuela. La licencia ha generado polémica por un cláusula que impide la trasnacional de pagar impuestos y regalías.

 

Chile / Arranca Acuerdo Transpacífico

 

El Gobierno de Chile confirmó que a inicios de 2023 comenzará a operar en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), un acuerdo de integración económica plurilateral en la región de Asia-Pacífico.

El tratado involucra a 11 países: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Entre sus objetivos se cuenta promover la integración económica y establecer marcos legales para facilitar el comercio.

Al respecto, sectores políticos, sociales y sindicales de izquierda así como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazan el acuerdo pues consideran que «vulnera la soberanía nacional».

 

México / Senadores opositores demandan a AMLO

 

 width=
AMLO en una marcha multitudinaria. (AFP)

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, restó importancia a la demanda que interpusieron 16 senadores de la oposición ante el Instituto Nacional Electoral acusándolo de “usar recursos públicos” para la megamarcha del 27 de noviembre.

«Adelante con todas las denuncias y que la Fiscalía resuelva lo que considere. Es una oposición que no ha podido levantar el vuelo, porque no defienden causas justas”, indicó.

Sobre la multitudinaria manifestación, López Obrador señaló que la actividad buscaba mostrar y luchar contra la manipulación informativa que se vive, sobre todo en Ciudad de México, donde considera que todos los medios de comunicación están en contra de su gobierno.

 

Bolivia / Disputas internas en el MAS

 

El Movimiento al Socialismo (MAS) en Bolivia ha estado atravesado por disputas internas y acusaciones en las últimas semanas.

El ex-presidente y líder histórico Evo Morales criticó el actual presidente Luis Arce por un “error histórico” y un supuesto “pacto de gobernabilidad” al acceder a la demanda de la extrema derecha de Santa Cruz, responsable por el golpe de Estado de 2019, de anticipar un nuevo censo poblacional.

En respuesta, Arce aseguró que la ley aprobada “no es de derecha”, mientras llamó a los integrantes del MAS a no hacer listas de “traidores,” una práctica de la derecha, en su opinión.

 

Argentina / CFK rechaza condena por 6 años

 

 width=
Cristina Fernández (Página12)

La ex-presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner rechazó el fallo judicial que la consideró culpable de corrupción y emitió una condena por 6 años, además de una prohibición de ejercer cargos públicos.

CFK apelará la sentencia, en un proceso que se podrá extender por años, pero anunció que no será candidata a las elecciones presidenciales de 2023.

El caso ha sido clasificado como otro ejemplo lawfare contra líderes de la izquierda latinoamericana, una alianza entre la derecha y el sistema judicial para conseguir ventaja en el terreno político. CFK ha recibido mensajes de apoyo de figuras y movimientos de izquierda de varios países.

 

 

Entrevista

 

Cambio climático / Liliana Buitrago: “La COP27 fue una cumbre de negocios”

 

Mientras se multiplican las catástrofes naturales atribuidas al cambio climático, las soluciones parecen cada vez más lejos y más permeadas por intereses económicos. Liliana Buitrago, docente, investigadora e integrante del Observatorio de Ecología Política de Venezuela, hace un balance de la reciente conferencia COP27 y los desafíos por delante.

Recientemente tuvo lugar la conferencia COP27 sobre el cambio climático. ¿En tu opinión, surgieron planes concretos o fue una cumbre más de promesas vacías?

La COP27 de cambio climático fue nuevamente una cumbre de negocios.

Los países del Sur Global trataron de poner el enfoque en la generación de mecanismos para reconocer daños y reparaciones dado obviamente las responsabilidades históricas pero diferenciadas que existen sobre esta problemática. No obstante, este momento debe obligar absolutamente a todos los países a tomar medidas y acciones inmediatas. Pero lo que vimos fue la postergación de las responsabilidades, de la toma de decisiones, del incremento de fondos sustantivos en especial para países más vulnerables. Por eso fue solo una cumbre de negocios.

Los países del Sur Global, menos desarrollados y más vulnerables a catástrofes naturales, han insistido en el concepto de “deuda climática”. ¿Hay alguna perspectiva de que los países ricos asuman sus responsabilidades en el futuro cercano?

La deuda climática es una noción que está inmersa dentro de la deuda ecológica que los países del norte, los grandes contaminadores, tienen con los pueblos del sur. Esta contaminación es consecuencia la extracción de combustibles fósiles y de materias primas en el Sur Global y entonces genera una deuda con los pueblos de los Sures diversos y una deuda que también es social.

Hablamos de deuda ecológica precisamente para visibilizar como dentro del metabolismo económico y social la extracción de materias primas es fundamental y genera pasivos y deudas con nosotros y esta es una deuda que viene desde la colonia. Dentro del marco de la deuda ecológica se encuentra la deuda climática, que viene a ser entendida como consecuencia de la emisión de los gases de efecto invernadero a la atmósfera y los efectos que ocasionan el calentamiento global y que generan impactos no solo ecológicos sino también sociales. En los últimos años que, el desarrollo del modo de producción capitalista basada en el uso de los combustibles fósiles ha originado graves impactos ambientales y el cambio climático.

Lamentablemente es una deuda no reconocida, tanto por los principales países contaminadores como por las grandes corporaciones del Norte Global. Estamos bastante lejos de ver esta deuda saldada. Sin embargo se sigue exigiendo su reconocimiento y la implementación de acciones contundentes ya como defensa de nuestros derechos.

Hablando ahora de América Latina y el Caribe, hubo discursos como el de Gustavo Petro llamando a un cambio de paradigma y de modelo. Sin embargo, en un contexto económico delicado, ¿es factible una reducción de las actividades petroleras, mineras, etc. en el hemisferio?

En realidad, la reducción de las actividades petroleras o la extracción de combustibles fósiles es algo inevitable no sólo porque debe ser así porque están en la base de la generación de la deuda climática, del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, y de la contaminación en general, sino también porque son cada vez más inviables como fuente de energía. Esto hablando de los costos de extracción versus beneficios incluso dentro de la misma lógica capitalista.

Esta reducción de facto ya está ocurriendo. Por ejemplo, Venezuela no ha vuelto a los niveles de extracción de petróleo desde los años 70, y la propia dinámica del sector indica que no volverá. Ahora bien en un contexto de crisis socio-ecológica global en donde además es evidente que no hay una distinción entre pobres y ricos aun cuando son los pobres quienes más sufren más las  consecuencias porque no tienen condiciones para salvaguardarse y preservar la vida, no hay otra opción puesta sobre la mesa que no sea decrecer.

Hablamos del decrecimiento en términos de la distribución justa de los recursos que ya se tienen, la moratoria a los proyectos extractivistas de manera gradual y en un plazo que permita hacer una transición justa para los pueblos, no impuesta desde el Norte Global, y la implementación de fuentes de energía alternativas incluyendo otra concepción de la propia energía que permita una ralentización también de la propia vida. Este cambio civilizatorio es necesario para perpetuar la vida en el planeta. Entonces, más que una evaluación sobre el momento delicado económico es una cuestión de vida o muerte. La ciencia habló, los Estados no están dando respuestas y los pueblos deben movilizarse. Además asistimos a un lobby en favor de la entrada de energías verdes como falsas soluciones frente a la crisis climática. Pero esto perpetúa el extractivismo con los otros minerales que se necesitan para esa transición y seguiría implicando una dependencia y una imposición colonial. Hay una transición verde colonial que debemos evitar a toda costa para no seguir perpetuando el problema.

 

 width=
Mural de Diego Rivera.

 

Venas abiertas / Masacre de las bananeras

 

En diciembre de 1928, las fuerzas de seguridad colombianas ejecutaron una masacre para reprimir una huelga de trabajadores de la multinacional norteamericana United Fruit Company en Ciénaga.

Se estima que 3800 hombres, que luchaban por mejores condiciones laborales, fueron asesinados a sangre fría. El episodio fue bautizado “masacre de las bananeras”.

La United Fruit Company, más tarde rebautizada Chiquita, fue el ejemplo perfecto de la promiscuidad entre los intereses de las grandes corporaciones y la política exterior de Estados Unidos en el hemisferio. A este episodio negro se sumaron muchos otros, entre ellos el golpe de Estado en Guatemala en 1954.

 

¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com

Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action. 

 

Fuente: Investig’Action

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en el sitio Investig’Action son responsabilidad exclusiva de su(s) autor(es). Los artículos publicados por Investig’Action y cuya fuente se indique como «Investig’Action» pueden reproducirse mencionando la fuente con un enlace de hipertexto al sitio original. Tenga en cuenta, no obstante, que las fotos que no lleven la mención CC (creative commons) no están libres de derechos de autor.


¿Le ha gustado este artículo?

La información independiente tiene un precio.
¡Ayúdenos a seguir luchando!

¿Por qué hacer una donación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quiénes somos?

Quienes explotan a los trabajadores y se benefician de las guerras también financian a los grandes medios de comunicación. Por eso, desde 2004, Investig’Action participa en la batalla informativa por un mundo en paz y un reparto justo de la riqueza.

Desde 2004, INVESTIG’ACTION / Comprender el mundo para cambiarlo