Editorial / El legado de Hugo Chávez
Hugo Chávez falleció hace 10 años, el 5 de marzo de 2013. Fue un momento de dolor para la Revolución Bolivariana y para los pueblos del mundo. Había partido un gigante. Una década más tarde, muchas cosas han cambiado, pero el legado del “Comandante” sigue más importante que nunca.
Hay mucho que recordar y analizar de Chávez, incluso dependiendo del punto de vista. Una de las perspectivas más inmediatas es observar el impacto que tuvieron las políticas en defensa de la soberanía de Venezuela (por ejemplo la Ley de Hidrocarburos). Durante los gobiernos de Chávez, la pobreza se redujo a la mitad y la pobreza extrema a una tercera parte.
Otra enfoque será el de las relaciones internacionales impulsadas por el gobierno bolivariano, como el reimpulso de la OPEP. En el hemisferio occidental, Chávez asumió la herencia de Bolívar y del proyecto de la “Patria Grande” al promover una serie de iniciativas de integración regional: ALBA, Unasur, CELAC y PetroCaribe. Esta última fue una idea excelente que permitió a las pequeñas islas caribeñas acceder a petróleo en condiciones favorables, quebrando así su dependencia de las corporaciones multinacionales.
También podemos medir el legado de Chávez en las reacciones de los enemigos. Si las élites venezolanas nunca pudieron ocultar su racismo y odio de clase, también Estados Unidos promovió hostilidad desde el primer día, patrocinando intentos de golpe, incursiones paramilitares y otras agresiones. Washington estaba, correctamente, conciente del “peligro” que representaba (y representa) la Revolución Bolivariana.
Sin embargo, en este editorial vamos a poner la mirada en el pensamiento y en el proyecto político de Chávez, que tiene una clara evolución desde su victoria 1998 hasta su muerte en 2013.
El líder venezolano hizo hincapié en la “refundación” de la república, y la nueva Constitución de 1999 es muy firme en la defensa de la soberanía del país. Algunas de las leyes más importantes de los primeros tiempos tenían este trasfondo. Sin embargo, como el propio Chávez admitiría más tarde, reinaba todavía la visión de que el capitalismo podía tener un “rostro humano”.
En otras palabras, la visión política inicial de Chávez se enmarcaba en una “tercera vía”, aunque con prioridades muy claras en lo que tocaba a tomar el control de los recursos y sectores estratégicos para promover una redistribución que pusiera fin a la gigantesca desigualdad en la nación caribeña.
Sin embargo, esa perspectiva cambió, evolucionó. El desarrollo del proyecto, por un lado, y los combates contra la burguesía, por otro, llevaron a Chávez a concluir que había que ir más lejos. La revolución, además de anti-imperialista, tenía que ser también socialista. Como dijo él mismo, “al capitalismo hay que transcenderlo por la vía del socialismo”.
Esta posición fue, para esa altura (2005), valiente y a contra-corriente. Desde la caída del Bloque del Este, la palabra “socialismo” estaba olvidad y acumulando polvo, utilizada solo por grupos minoritarios o de forma despectiva. Y aquí estaba el líder del proceso más fascinante de América Latina en el siglo XXI alzando nuevamente esas banderas.
La vía venezolana fue tomando forma en los años siguientes, no se quedó como un eslogan vacío. Hubo mucho debate y mucho estudio, liderado por el propio Chávez, para analizar los errores del pasado y para hacer con que el “Socialismo del siglo XXI” fuera verdaderamente una creación de las masas.
El líder venezolano defendió por ejemplo que con la burguesía “no hay acordo posible”, subrayando la ineludible lucha de clases. De igual modo, enfatizó que el socialismo va más allá del Estado de bienestar y de la redistribución más equitativa de la renta petrolera. Era necesario cambiar la raíz, crear una hegemonía de la propiedad social.
Algunos de estos conceptos, sea por negligencia o malas intenciones, se ven diluidos actualmente en un contexto de incesante bloqueo contra el país. Aunque retrocesos tácticos son inevitables, no faltan los oportunistas que defienden el protagonismo del sector privado como la solución para todos los problemas.
Por fin, hay que mencionar la comuna. La “última iteración” del proyecto de Chávez tenía este punto muy claro: la comuna sería el espacio para la construcción del socialismo. Se trata de unidades (“células”) de auto-gobierno en el territorio, basadas en la democracia asamblearia y deteniendo sus medios de producción. Las unidades luego tendrían que unirse para formar “el nuevo cuerpo de la nación”.
La organización popular venezolana ha enfrentado innúmeras dificuldades y obstáculos, pero es en esos espacios de lucha donde no se pierde de vista el horizonte estratégico: la sociedad socialista, basada en la igualdad y en la justicia social. Por eso podemos decir con total seguridad: ¡Chávez vive!
Breves
Brasil / Lula impulsa negociaciones de paz
El presidente brasileño Lula da Silva se ha mostrado muy activo en impulsar posibles negociaciones que pongan fin al conflicto en Ucrania cuando ya se cumplió el primer aniversario del inicio de las hostilidades.
El gobierno del país sureño propone la creación de un grupo de países, posiblemente incluyendo a India, China e Indonesia, que funcione como mediador en el diálogo entre Rusia y Ucrania.
Lula inició su tercer mandato en enero y sigue apostando por un mundo multipolar. En repetidas ocasiones ha rechazado la presión de líderes occidentales para tomar posición contra Rusia, defendiendo antes que se avance en negociaciones de paz.
Perú / Fiscalía de Perú formaliza investigación contra Castillo
La Fiscalía de Perú formalizó la investigación en contra del destituido presidente Pedro Castillo bajo las acusaciones de organización criminal agravada y tráfico de influencias.
Mientras tanto, en el país continúan las movilizaciones para reclamar la liberación de Castillo junto a la dimisión de la presidenta Dina Boluarte y la convocatoria de elecciones adelantadas. Las manifestaciones han sido fuertemente reprimidas.
Castillo permanece detenido en la prisión de Barbadillo, Lima, desde el 7 de diciembre, cuando intentó disolver el Congreso, sin éxito. Posteriormente fue destituido por el Parlamento y detenido por la Policía por los presuntos delitos de rebelión y conspiración.
Guatemala / Protestas en defensa de candidatura indígena
En Guatemala continúan las protestas después que el Tribunal Electoral rechazara la inscripción de la líder indígena Thelma Cabrera y el exprocurador de Derechos Humanos Jordán Rodas a la presidencia y vicepresidencia del país.
Las autoridades electorales alegan que Rodas es investigado por la la Contraloría por supuestas irregularidades durante su gestión como procurador, pero el candidato afirma que cuenta con todos los requisitos establecidos por la ley electoral guatemalteca y ha denunciado la posibilidad de un “fraude” en los comicios.
El binomio se postuló por el Movimiento de Liberación de los Pueblos, una organización política antisistema, de izquierda, que aboga por el reconocimiento de los derechos indígenas y una renovación del Estado guatemalteco.
Venezuela / Continúa polémica por el Esequibo
El Gobierno venezolano rechazó un comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Guyana sobre la histórica controversia territorial entre ambos países por el Esequibo, una región rica en minerales y yacimientos petrolíferos.
Venezuela ha acusado a su vecino oriental de violar el Acuerdo de Ginebra de 1966 que planteaba la búsqueda de una solución conjunta a la disputa territorial. Caracas subraya que Guyana actúa en defensa de intereses de empresas trasnacionales al permitir la explotación de petróleo en las aguas territoriales de la región disputada.
En respuesta, Guyana argumentó que el Acuerdo de Ginebra no impone restricciones al desarrollo económico del país.
México / Aprobada reforma electoral
El Senado mexicano, con una mayoría 72-50, aprobó una reforma a las autoridades electorales impulsada por el partido Morena del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La reforma recorta el presupuesto y ciertos privilegios del Instituto Nacional Electoral de la nación centroamericana. AMLO y sus apoyantes han señalado que las autoridades electorales funcionan como élites y han demostrado repetidos sesgos en favor de los partidos opositores.
En cambio, las fuerzas de oposición han tratado de plantear la reforma como “un ataque contra la democracia.”
México celebrará elecciones presidenciales en 2024 y el candidato de Morena (aún por definir) tiene favoritismo en las encuestas.
Entrevista
Ecuador / Belén Zapater: “Lasso tiene al fantasma de la destitución merodeando por el Palacio de Carondelet”
La Revolución Ciudadana, movimiento político liderado por el ex-presidente Rafael Correa en Ecuador, obtuvo resultados muy alentadores en las recientes elecciones regionales y locales en el país suramericano. En esta entrevista, la periodista Belén Zapatera hace un balance del contexto político en el país y los escenarios que se avecinan.
El pueblo ecuatoriano acudió a las urnas el pasado 5 de febrero y la prensa no tuvo dudas en calificar la contienda como una victoria del “correísmo”. ¿Puedes describirnos lo que estaba en juego y las implicaciones políticas de los resultados?
La Revolución Ciudadana (RC) es hoy en día la fuerza política más importante del Ecuador y se consolida así no solo por haber captado un gran número de alcaldías y 9 prefecturas, sino también por su victoria en las dos grandes ciudades del país, Quito y Guayaquil.
Desde que el país retornó a la democracia en 1979 ninguna organización política había conseguido ganar las elecciones seccionales en las dos ciudades al mismo tiempo. Además, en el caso de Guayaquil, el triunfo del correísmo marcó el fin de 31 años de administración del Partido Social Cristiano.
La primera pregunta que asalta es: ¿cómo la RC obtiene este resultado que no había conseguido cuando Rafael Correa ocupaba la presidencia? Una hipótesis es la apuesta de esta organización por figuras con experiencia en administración pública, en unos casos, y perfiles nuevos pero que representaban la esperanza de cambio, en otros. Si bien el peso de Rafael Correa en la escena política se traduce en un voto fiel, no es descabellado sostener que su solo respaldo no fue el factor determinante. Otra hipótesis es que el discurso correísmo vs. anticorreísmo se ha agotado, responsabilizar a la administración de Rafael Correa de todos los males que padece hoy Ecuador ya no se traduce en votos.
Otro gran ganador es el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (PK) con 26 alcaldías y 6 prefecturas, su mejor resultado desde el año 2000, consolidando así el respaldo obtenido en las elecciones generales de 2021, cuando su candidato presidencial estuvo a pocos votos de disputar la segunda vuelta y obtuvo un número importante de escaños en la Asamblea Nacional (Parlamento).
Y si hablamos de ganadores, debemos referirnos también a los perdedores. Si bien el Partido Social Cristiano se ubica en el mapa como la segunda fuerza política, la derrota en sus bastiones, Guayaquil y Guayas, representa un fracaso para el partido. Mientras que el partido del presidente de la república, Guillermo Lasso, arrastró los bajos niveles de aceptación del primer mandatario.
Los comicios seccionales marcan el inicio de la carrera presidencial, contienda que se vivirá en 2025. Por lo tanto, es un proceso que mide las demandas ciudadanas y cuáles son las propuestas que sintonizan con la mayoría del electorado.
Además de las elecciones regionales y locales, los ecuatorianos y ecuatorianas votaron también en un referendo constitucional. ¿Qué buscaba aquí el gobierno de Lasso y cómo resultó su apuesta?
Con el plebiscito el gobierno buscaba revalidar su aprobación. En Ecuador usamos el dicho: ir por lana y salir trasquilado, y fue justamente lo que pasó. La consulta popular planteó 8 preguntas de diversos temas a la ciudadanía, pero sólo una relacionada con la inseguridad y el crímen organizado, una de las mayores preocupaciones actuales de la población.
Pero Lasso llegó a esta Consulta derrotado, con 7 de cada 10 ecuatorianos calificando su presidencia como mala y muy mala, además de cifras que ubican a Ecuador como una de las naciones más violentas de América Latina con una tasa de 25 homicidios por cada 100.000 habitantes.
El gobierno impulsó una consulta en un país donde solo tres de cada 10 personas tienen un empleo adecuado, el 25% de la población es pobre y el 8% extremadamente pobre, de acuerdo a información del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC) a diciembre de 2022.
En este tema quiero destacar un grave error comunicacional cometido por el gobierno en su campaña por el “Sí”, y fue polarizar aún más al país, señalando a quienes se oponían a las preguntas, especialmente a la extradición de personas vinculadas al crimen organizado, como cómplices del narcotráfico. Esta campaña demostró, una vez más, la poca capacidad para construir alianzas y llegar, con mensajes asertivos, a la población.
Estamos más o menos a dos años hasta las próximas elecciones y vemos a Lasso relativamente fragilizado. ¿Cuáles son los retos para la izquierda en el futuro inmediato? ¿Cuál debe ser su estrategia?
Además de los resultados de la Consulta Popular, que demostraron el poco respaldo y la baja credibilidad del gobierno de Lasso, los casos de corrupción expuestos en las últimas semanas y que vinculan al entorno más cercano del presidente tienen al fantasma de la destitución merodeando, una vez más, por los pasillos del Palacio de Carondelet.
Guillermo Lasso o la persona que impulse su partido político ya no será un candidato de peso en las elecciones de 2025, por lo que no es apresurado afirmar que los y las presidenciables podrían salir de los alcaldes, alcaldesas o autoridades provinciales electas el pasado 5 de febrero. Existen las condiciones también para que un “outsider” salte a la cancha.
Con los resultados de las seccionales, las organizaciones políticas que se ubican en la izquierda consiguieron abarcar el mayor número de alcaldías, por lo que considero que la estrategia es muy simple: hacer las cosas bien y cumplir las promesas de campaña. A esto se suma establecer alianzas para no caer en la dispersión del voto, lo que pondrá a prueba la madurez política y la capacidad de negociación de los partidos y movimientos.
Venas abiertas / Asesinato de Berta Cáceres
La ambientalista y líder hondureña Berta Cáceres fue asesinada a balazos en su casa el 2 de marzo de 2016. Fue un evento nefasto sentido tanto en Honduras como más allá de su frontera.
Cáceres fue una activista incansable en la defensa del medio ambiente y de los derechos de los pueblos indígenas. Durante años encabezó la lucha contra la construcción de una hidroeléctrica de la empresa Desa en el territorio indígena Lenca.
Su organización, el COPINH, junto a aliados hondureños e internacionales, luchó para que se hiciera justicia. En 2021, David Castillo, directivo de DESA, fue declarado culpable de ser el autor intelectual del asesinato de Cáceres.
¿Cuáles son los temas de América Latina que más te interesan o aquellos donde las coberturas mediáticas te generan más dudas que respuestas? Escríbenos tus sugerencias al investigactionAL@gmail.com
Las opiniones expresadas son de los autores y no necesariamente se corresponden con las que poseen los miembros de la redacción de Investig’Action.
Fuente: Investig’Action